miércoles, 20 de enero de 2010

Tema 3: Un paisaje de fábricas

2.El protagonismo de los social: Galdós

Benito Pérez Galdós ance en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, dentro de una familia acomodada. Sin embargo, pasa la mayor parte de su vida en Madrid. Escribe mucho y obtiene un gran éxito popular, aunque no le faltan enemigos dado el talante liberal y anticlerical de sus primeros tiempos, así como su republicanismo final.
Es sensible a los acontecimientos sociales del momento, participa activamente en la política-como diputado-, y opta por hacer de los temas sociales los grandes protagonistas de sus obras. El éxito del que disfrutó no impidió que muriera ciego y pobre en el Madrid de 1920.

·Novelista de la realidad.

Galdós se inspira en la realidad misma para escribir su obra. Y esta realidad la encuentra sobre todo en el Madrid decimonónico, el cual se convierte en una muestra de la España que quiere presentar.
El resultado es el retrato de una manera de ser español, que el autor conoce de la mano de Cervantes, el maestro indiscutible de la ironía y el humor analista de su tiempo.

·Misericordia

Es esta novela, Galdós relata la miseria en que viven quienes nacieron en ella, y quienes a ella llegaron por culpa del destino o de sus propios errores, llenos todos de egoísmo y de ingratitud. Entre estos personajes, destaca la bondad de Benina, una criada que establece un puente entre los dos mundos. Para todos Nina será el único alivio, la única esperanza, la superación del mal por el bien, pues a todos sirve y a todos consuela.

·Los intrépidos soldados de la miseria
·Los que rodaron hasta la profunda miseria
·Los que tienen derecho a soñar y sueñan
·Cuando los sueños se hacen realidad
·Por encima de la miseria, el triunfo

Tema 3: Un paisaje de fábricas

La literatura realista en España

1.El Realismo literario

Cuando el Romanticismo estaba todavía en la escena literaria, surgió otro modo de representar la realidad para conseguir un mayor acercamiento a sus aspectos sociales, individuales y culturales. Sin embargo, esta nueva forma no ejerció un corte brusco sobre la anterior.
A través de la poesía, el teatro y la novela, los escritores analizaban la realidad humana y profundizaban en ella desde la observación directa de la vida diaria, con el fin de juzgarla y modificarla.
Las variaciones que se produjeron en el arte y en la literatura eran el reflejo de los cambios políticos, sociales, económicos y hasta científicos, de la última parte del siglo XIX que ya hemos analizado en esta unidad.

·La novela realista en España

En España, el triunfo del Realismo es tardío y de corta duración, pues en algunos autores realistas empezaban a vislumbrarse ya rasgos propios del Naturalismo, movimiento desarrollado en Europa que lleva a sus máximas consecuencias los rasgos del Realismo.
Paradójicamente, el Naturalismo no llegó a cuajar plenamente en España, porque no se aceptaron del todo las condiciones del determinismo naturalista, pues chocaron con los principios del catolicismo, que estaba muy arraigado entre nuestras gentes.
Durante la época realista, la lírica y el teatro pasaron a un segundo plano mientras que la novela se consideró en medio de expresión más adecuado para alcanzar el fin que pretendían: representar la realidad. Para ello, el escritor se dedica a observar la realidad con detenimiento, o bien se documenta en libros, para luego recrear con palabras esos lugares, ambientes y personajes que ha visto o conocido.
El género constumbrista y la novela del Romanticismo constituyen el germen de la novela realista. Conviene recordar, además, el éxito popular de las novelas de entregas y de folletín, que, aun con escaso valor literario, abonan el camino de la nueva novela. Así como también la rica tradición narrativa española del siglo XVI con la novela picaresca y la presencia en el siglo XVII del creador de la novela moderna, Miguel de Cervantes.

~Características de la novela realista

·El interés por el ser humano
·La observación descripción tal cual es.
·La variedad de ambientes
·La diversidad de personajes.
·Un fin didáctico y utilitario.
·Una técnica narrativa verosímil

Tema 3: Un paisaje de fábricas

Un nuevo arte: el Imperialismo

De las corrientes artísticas del siglo XIX, destaca el Impresionismo,que nació en Francia en torno al año 1870 con la intencion de plasmar la primera impresion que nos queda de la realidad despues de una observacion rapida.
Los cuadros estan confeccionados con pinceladas rapidas. El pintor no mezcla colores en la paleta, sino que es el observador del cuadro quien con su pupila mezcla esas pinceladas para obtener el color. El ímpetu y la rapidez en la pintura reflejan los cambios vertiginosos de la época industrial: innovaciones tecnológicas, transformaciones sociales...
Las figuras más destacadas del Impresionismo fueron Monet, Degas, Renoir, Pisarro y Sisley.
Posteriormente, después de que el Impresionismo arraigara con fuerza en Francia alrededor de 1880, comenzó a extenderse por otros países europeos, siendo revisado por otros artistas q ue tomaron el Impresionismo como punto de partida para llegar a evoluciones artísticas más personales. Las figuras más destacadas de este Postimpresionismo fueron Cézanne, Toulouse-Lautrec, Gaugin y Van Gogh.

lunes, 18 de enero de 2010

Tema 3: Un paisaje de fábricas

5.La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero

·Las condiciones del trabajo industrial
La actividad industrial cambia las estructuras económicas dando paso a la extensión de la economía capitalista. El capitalismo, es el régimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza: el capital privado se invierte en medios de producción con el fin de obtener beneficios, al ser explotados por trabajadores no propietarios que aportan su trabajo a cambio de un salario.
Pero este capitalismo inicial, generador de riquezas, que surge de los avances técnicos y científicos y de la actividad industrial y comercial acarreó abusos y miserias. Los grandes beneficiarios eran los propietarios, la burguesía, que se consolidaba como clase social y económica privilegiada.
En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesinos y artesanos que para sobrevivir tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como obreros. A continuación, percibirás la extrema dureza de sus condiciones de vida:

·Una excesiva jornada laboral
·Escasos ingresos
·Casas de mala construcción que se apiñaban en suburbios faltos de higiene.
Todo ello, unido a una alimentación deficiente, provocaba el desarrollo de enfermedades contagiosas.


·El nacimiento del movimiento obrero

El mencionado estado de miseria, pobreza y explotación, condujo a que los trabajadores tomaran conciencia de clase y poco a poco, empezaron a rebelarse. Nació entonces, el movimiento obrero:
·Al principio, los obreros actuaron de forma aislada
·En 1824, el gobierno británico, legalizó los perseguidores Trade Unions: sindicatos locales.
·Después surgieron ideologías políticas, denominadas genéricamente socialismo. Las dos más importantes fueron el marxismo y el anarquismo.

El movimiento obrero se internalizó y se fundaron asociaciones internacionales de trabajadores (AIT).
La Iglesia se sensibilizó con la lucha obrera y en la encíclica Rerum Novarum defendió la justicia social, aunque respetando la propiedad privada.
En España Pablo Iglesias funda un PSOE y la UGT.

Tema 3: Un paisaje de fábricas

4. La segunda Revolución industrial

Entre 1870 y 1914 la industrialización se extendió por otros países europeos, fué un tiempo de importantes innovaciones técnicas, de nuevas fuentes de energía y tipos modernos de industria: una etapa conocida como segunda guerra industrial.
Tras haber experimentado una mejor adaptación a estos factores. Estados Unidos y Alemania tomaron el relevo de Gran Bretaña y se convirtieron en las principales potencias industriales. A su vez, España continuó con su retraso industrial y al margen de la incorporación de Valencia, continuó centrando su actividad industrial en Asturias, País Vasco y Cataluña.
Estos son los principales cambios que tuvieron lugar entre la primera y la segunda fase de la industrialización:

Primera Revolución industrial
·Carbón y vapor
·Caldera de vapor
·Ferrocarril y barco de vapor
·Textil y siderúrgica
·Hierro y acero
·Básicos
·Masas de obreros

Segunda Revolución industrial
·Electricidad y petróleo
·Motor eléctrico y de explosión
·Química y eléctrica
·Aluminio, cobre y níquel
·Máquinas
·Obreros organizados, complejos industriales. Trabajo en cadena.

Tema 3: Un paisaje de fábricas

3. La Revolución industrial en España.

A partir de 1830, la Revolución industrial se extendio desde Inglaterra a ortos territorios de Europa como Francia y Bélgica y, después a algunos Estados alemanes. Más tarde, también Estados Unidos y Japón se convirtieron en poderosas potencias industriales. En cambio, España se incorporó con mayor retraso a la industrialización.
·Causas de la tardía industrialización de España:
No se produce previamente una revolución agrícola.
La economía está arruinada por la guerra contra Napoleón.
Destierro de las ideas liberales y la implantación del Absolutismo.
Red de transportes insuficiente.

Los focos industriales de la Península fueron Asturias y Vizcaya (siderurgia) y Cataluña (textil). Como la producción de hierro y acero era escasa y de peor calidad que la procedente de Inglaterra y Francia, Cataluña competia en desigualdad de condiciones con lso textiles extranjeros, pues debía importar la mayor parte del carbón, las máquinas, el algodón...
Pero a pesar de estas dificultades, Cataluña se convirtió en el motor de la industrialización española desde que, en 1833, fue instalada la primera máquina de vapor en una fábrica algodonera de Barcelona.