viernes, 11 de junio de 2010

Tema 9: Mirando al futuro: un mosaico de culturas

Los desafíos del siglo XXI.



Los cambios en las sociedades actuales se están acelerando, la humanidad se enfrenta a problemas cada vez más complejos, incluso, está en juego la propia salud del planeta.
Ante los difíciles retos del futuro, sería necesario llegar a acuerdos mundiales para ofrecer respuestas conjuntas por parte de los países. La economía avanza hacia la globalización

Tema 8: El mundo actual

La poesía española despúes de 1936

1.El resurgimiento de la poesía

La Guerra Civil había interrumpido una etapa de esplendor en la poesía española: la de las generaciones del 98 y del 27.
Los primeros años de posguerra son años diferentes para la poesía, pero gracias a la ayuda de supervivientes como Aleixandre, Dámaso Alonso o Gerardo Diego, resurgen nuevas voces poéticas a partir de 1940.

·Un poeta de la guerra: Miguel Hernández.

Nació en Alicante en 1910. En su niñez fue pastor; pero pronto se sintió atraído por la poesía y viajó a Madrid. En la guerra civil optó por la causa republicana, lo que le llevó a pasar por varias cárceles y enfermar de tuberculosis. Murió a los 32 años.
Sus motivos fundamentales son la guerra y el amor por Josefina y por su hijo.

2.¿Una generación del 36?

Varios poetas sirven de puente: Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Carmen Conde...De ahí que se produzca un retorno a la idea de Dios, unos, para invocarlo, y otros, para maldecirlo.

·Luis Rosales

Nació en Granada, en 1910.Estudió en Madrid, donde pronto entró en los grupos literarios originados al calor de la revistas. Murió en 1992.
.La casa encendida.

3.Dos supervivientes del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

.Hijos de la ira.
Dámaso Alonso publica esta obra en 1944. Es una obra rompedora, osada, vociferante. Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil.

.Sombra del paraíso.
Esta obra de Vicente Aleixandre también aparece en 1944. Se podría decir que es un canto a la luz desde la oscuridad. Si Dámaso grita, impreca y se desespera, Aleixandre huye hacia lo mítico del mundo. El tema del libro es el universo, la creación, un mundo paradisíaco, donde los elementos de la naturaleza irradian hermosura y belleza. Y en el centro de la visión del poeta, el amor.

4.El realismo social en la poesía

En las décadas de 1940 y 1950, los poetas dejan de considerarse una clase privilegiada, que solo interesa a una minoríaa selecta, y se acercan a las gentes comunes para manifestar sus inquietudes y sus problemas. De ahí que también en poesía se hable de realismo social, o poesía social, para referirse a una poesía testimonial, de denuncia de las injusticias, dirigida a la inmensa mayoría, que culmina en los años cincuenta.
Algunos de los representantes de esta tendencia poética son: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Ramón de Garciasol.

·Blas de Otero

Nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Todos los temas que preocuparon a los poetas de la época están en Blas de Otero.
Después de su poesía inicial, que él mismo acabó rechazando, cultiva una poesía desarraigada, apoyada en el nihilismo y l aangustia vital, a la que llega en el contexto de la guerra, desde la conciencia de la muerte y el silencio de Dios: el ser humano se sabe mortal y ansía la inmortalidad, pero Dios no responde. Esto lo sume en la desesperanza y el pesimismo.

.Pido la paz y la palabra.

5.Nuevos rumbos poéticos en los años 60

En la década de 1960, como ocurrió en la novela, se produjo en la poesía un cansancio del realismo social y un desengaño, pues no había conseguido cambiar el mundo. Esto, unido a las tendencias aperturistas en el ámbito político y social y a la influencia de la literatura hispanoamericana, llevó a los poetas a adoptar nuevos contenidos y formas.
Se tenderá a expresar la propia experiencia, lo que implica un retorno a lo íntimo: los recuerdos, el amor, el erotismo... y la búsqueda de un lenguaje personal y de valor estético.
Les sigue interesando el ser humano y siguen siendo inconformistas con la realidad, pero esa realidad es observada desde su propio yo con escepticismo, lo cual los acerca más a lo individual que a lo colectivo.

·Claudio Rodríguez

Nació en Zamora en 1934 y murió en Madrid en 1999. A los 18 años publicó su primer libro de poemas, con el que ganó el premio Adonais. Se trataba de un canto originalísimo a la naturaleza, que ya preludiaba los que habían de venir después.
.Conjuros.

6.Los novísimos de los años 70

Los novísimos rechazan la poesía social y vuelven la mirada a las vanguardias europeas, especialmente al surrealismo. Son incoformistas y escépticos; persiguen un fin estético y se dejan influir por los nuevos medios de comunicación.
Aunque están interesados en temas públicos, como la guerra o la sociedad de consumo, consideran la poesía un medio para explotar la experiencia personal de forma más sutil que la prosa; así, encontramos en sus poemas temas como la infancia, el amor o el erotismo.
Para los novísimos lo más importante de la poesía es el estilo, por lo que una constante en su labor poética será la búsqueda de la renovación del lenguaje. Para esta tarea tomarán como modelo las innovaciones del Surrealismo.

·Manuel Vázquez Montalbán

Nacido en 1939 en Barcelona, también ejerce el periodismo y escribe novelas. En la poesía adopta una postura artísticamente revolucionaria, la cual obliga al lector a buscar su propio sentido en los poemas.
Utiliza con gran maestría la técnica del collage, que consiste en la incorporación de letras de canciones, frases publicitarias, fragmentos de manuales de instrucciones, expresiones en inglés... con lo cual consigue una desmitificación del lenguaje cotidiano. Muere en Bangkok en 2003.


7.Los poetas de la democracia

La muerte de Franco, en 1975, supuso el fin de la dictadura y, por tanto, del llamado periodo de posguerra. Este hecho, junto con la proclamación de la Constitución, trajo consigo cambios políticos y sociales; sin embargo, los cambios culturales fueron lentos.
No se produjo una ruptura clara con la lírica precedente, sino que se dio una continuidad marcada por la influencia de la tradición literaria y favorecido por la pluralidad de tendencias surgidas.

·La década de los 80
En los años 80, conviven diversas tendencias, aunque con cierto predominio del surrealismo, por influencia de Blanca Andreu, el cual se extendió sobre todo a la poesía escrita por mujeres, muy fructífera en esta década; también destacaron la vuelta hacia el intimismo y la rehumanización.
De acuerdo con este auge del realismo, adquiere importancia la narratividad. Por esta razón los poetas van a adoptar un lenguaje inteligible para los lectores.

·La década de los 90
En los años 90, se da una poesía de la experiencia, realista, cercana a la cotidianidad, en oposición al culturalismo y vanguardismo. Y como lo más cotidiano es la vida en la ciudad, predominan el tema urbao y el lenguaje coloquial. Pero una vez más, a mediados de la década, se buscan cambios, surge la poesía de la diferencia, que trata de escapar del desprestigiado realismo de la cotidianidad.

Tema 8: El mundo actual

Los grandes cambios políticos y económicos en España

1.La transición a la democracia

A los pocos meses del comienzo del reinado de Juan Carlos I, Arias Navarro, el presidente de gobierno que había ejercido durante los últimos años del franquismo, tuvo que dimitir, falto de apoyos y en medio de una gran agitación social a favor de la democracia.
El rey nombró en julio de 1976, a Adolfo Suárez como nuevo presidente, el cual inició un acelerado proceso de reforma política. Suárez pretendía hacer un cambio político pero sin una ruptura brusca con el régimen anterior. Se consiguió que las Cortes franquistas aprobaran la Ley de Reforma Política, la cual afirmaba que el pueblo era el único que debía decidir sobre su futuro político. Las Cortes franquistas votaron su propia autodisolución, con lo que el cambio se hizo sin vulnerar las leyes franquistas. En junio de 1977, unas elecciones libres con participación de todos los partidos políticos. En esos comicios se eligieron los diputados que formarían las Cortes Constituyentes. Su principal tarea, como su nombre indica, era redactar una constitución, o ley fundamental, por la cual los españoles se regirían en adelante. Para elaborarla se buscó el consenso o acuerdo de la mayoría de los partidos políticos representados en el Parlamento.
La nueva constitución democrática fue aprobada por los españoles en referéndum, el 6 de diciembre de 1978. Desde entonces, el pueblo ha decidido ser representado por diferentes partidos políticos que se han sucedido respetando en todo momento las reglas del juego democrático establecido en la constitución.
No obstante, los primeros años de andadura democrática resultaron perturbados por el terrorismo de ETA y por los sectores ultraderechistas que intentaron evitar la consolidación de la democracia con su intentona golpista del 23-F.

2. La Constitución Española de 1978

-Derechos y deberes del pueblo español
-Organización del Estado según la separación de poderes
-Forma de estado
-La España de las autonomías
-Otros aspectos.

3.España en la Unión Europea

Durante el franquismo la integración de ESpaña en las Comunidades Europeas no fue posible, pues estas sol admitían entre sus miembros a países democráticos. Únicamente se consiguió un acuerdo comercial preferencial en 1970.
Cuando comenzó la transición a la democracia, el gobierno español, presidido por Adolfo Suárez, presentó formalmente la solicitud de ingreso en la CEE el 26 de julio de 1977. España avanzó asi hacia su confirmación como país democrático europeo.
El 5 de febrero de 1979 se abrieron las negociaciones para la adhesión de España a la CEE, un proceso que duró 7 años.
El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid en 1985, siendo presidente del gobierno Felipe González. España ingresó, junto con Portugal, en la Europa de los Doce el 1 de enero de 1986.
En 1992 el Tratado de Maastricht, estableció los objetivos económicos que los países aspirantes a la unión deberían cumplir. El gobierno de España consiguió alcanzarlos el 1 de enero de 1999, con lo que España estuvo dentro del primer grupo de países integrantes de la Unión Monetaria.
En los últimos años, la economía española ha progresado de forma notable. Lo que significa que nuestro país se está situando a la altura de otros países que encabezan la UE y el mundo globalizado actual.

miércoles, 9 de junio de 2010

Tema 8:El mundo actual

El final de la Guerra Fría



1.Espectacular crecimiento en el mundo capitalista



El mundo capitalista desarrollado, formado por EE.UU., Canadá, Europa occidental y Japón, experimentó un crecimiento económico espectacular entre 1950 y 1973, caracterizado por:
·La continua renovación tecnológica.
·La abundancia de artículos de consumo al alcance de la población.
·Es Estado del Bienestar


2.Desgaste y hundimiento del sistema comunista.

La URSS, después de la Segunda Guerra Mundial, había ascendido a superpotencia .Pero a diferencia de EE.UU., había sufrido tremendas destrucciones en su propio territorio, con lo que la tarea prioritaria era la reconstrucción de la industria pesada. La población tenía que seguir privada de artículos de consumo.
La URSS partía con una desventaja inicial respecto a EE.UU., que se agrandaría ante el continuo reto armamentístico a que le obligaba la Guerra Fría. Las dos principales características de esta época fueron:
-La escasez de artículos de consumo.
-El envejecimiento tecnológico.

Goorbachov, el nuevo dirigente de la URSS, entre 1985 y 1989, lanzó un programa de reformas políticas y económicas denominado Perestroika, que abrió las puertas a las libertades políticas y al capitalismo. El sistema comunista se hundió bruscamente, y ello provocó la desorganización de la economía y un descenso dramático del nivel de vida de la población.


3.La desaparición de la URSS

A partir de 1989, uno tras otro, los países satélites de la URSS se liberaron de sus gobiernos comunistas y organizaron elecciones libres. Los alemanes de la RDA se movilizaron pacíficamente para derrocar a su gobierno comunista y lo consiguieron. El Muro de Berlín cayó en noviembre de 1989 y en poco tiempo se logró la reunificación de Alemania.
En 1991 la URSS se desintegró. Las repúblicas que componían la unión se independizaron y surgieron nuevos estados, de los que Rusia es el más grande en extensión. EE.UU. quedó como la única gran potencia de orden mundial.


4.La globalización

La expresión globalización significa que, actualmente, los países están cada vez más interconectados, en varios sentidos:
·Las multinacionales y los supranacionales
·La democracia y respecto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
·La información y las pautas culturales occidentales.
Estas pautas, encuentran resistencias de muy diferente signo: el integrismo islámico rechaza la globalización, porque la percibe como un intento de dominación por parte de EE.UU, y para defenderse se reafirma en sus tradiciones religiosas. Los movimientos antiglobalización atraen a los descontentos con el funcionamiento del capitalismo actual.

Tema 8:El mundo actual

La caída del Muro de Berlín en 1989 fue el acontecimiento que señaló el fin de la Guerra Fría y el inisio de una nueva época, caracterizada por la extensión del poder político y económico de EE.UU por todo el mundo. Esta nueva situación mundial es conocida como globalización. España actualmente se encuentra cómodamente integrada dentro de este mundo global.
Después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó a reinar Juan Carlos I. Desde el principio, el rey mostró su intención de llevar a cabo cambios fundamentales, que trajeron a España un nuevo sistema político basado en la democracia.
La actual constitución española, aprobada en 1978, es la mejor expresión del cambio político experimentado en España en los últimos años. Otro hecho importante fue la incorporación de España, en 1986, a la Unión Europea y su integración en el ámbito de los países europeos más avanzados.
En esta nueva España, renace la poesía, que inicia un brillante camino que llega hasta nuestros días. Anunque son muchas las tendencias y los nombres, se puede decir que, hasta la década de los 60, el recuerdo de la Guerra Civil estuvo presente en los poemas de Miguel Hernández, Luis Rosales, Dámaso Alonso, Blas de Otero o Vicente Aleixandre. A partir de esta década, se produce un retorno a lo íntimo imponiéndose la expresión de la propia experiencia y estado de ánimo, como en los poemas de Claudio Rodriguez o Vázquez Montalbán.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

3.El teatro español posterior a 1936

En los primeros tiempos de posguerra perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente. Un teatro convencional del agrado de la burguesía, que era la que llenaba los locales.
Miguel Mihura nació en Madrid en 1905 en el seno de una familia dedicada al teatro. En 1932, escribió Tres sombreros de copa, pero no pudo ser representada hasta 20 años más tarde, pues era una obra de vanguardia, que establecía una nueva forma de humor basada en el absurdo que chocaba con la mentalidad de público y crítica de la época.

·Tres sombreros de copa


·El teatro realista y social. Buero Vallejo

La renovación llega de la mano de Buero Vallejo, con Historia de una escalera, que tuvo un éxito rotundo. A través de ella, todas las clases sociales se veían retratadas, con sus problemas cotidianos, propios de una sociedad deprimida por la crisis de la que no era aún capaz de salir.

-Historia de una escalera

·El nuevo teatro

A mediados de los 60, surgen nuevos grupos, tendencias y autores de intereses estéticos diferentes, pero con el propósito común de superar el realismo teatral y de crear en libertad, de acuerdo con la tendencia vanguardista y experimental de los grupos europeos y americanos.
Es el teatro de Francisco Nieva y Antonio Gala. En general, es un teatro simbolista, lleno de connotaciones que el publico entendia en complicidad con el autor.
Uno de los movimientos de vanguardia mas significativo es el teatro pánico, representado por Fernando Arrabal, donde lo absurdo se une a lo cruel, lo irónico y lo humorístico. De ahí su nombre.
Otros autores optan por el símbolo y la alegría para alejarse del teatro realista, hay que añadir la labor de los grupos independientes de teatro, movidos por un afán vanguardista e innovador.

·El teatro de la democracia

En la década de los 80 resurge el teatro de autor, animado por la celebración de varios festivales internacionales, como el Festival de Otoño de Madrid.
En 1982 destaca el estreno de Las bicivletas son para el verano, del actor y director Fernando Fernán-Gómez, que retoma el tema de la guerra civil y que cosechó un enorme éxito popular.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

2.La narrativa de la democracia. Miguel Delibes

Con la muerte de Franco desaparece la censura y se produce el regreso de los intelectuales supervivientes del exilio. Pero esto no significó un "destape" literario de grandes novelas como se podia esperar, por lo que se produce cierto desencanto entre criticos y escritores.
Ya menguado el afán experimentalista y el realismo social de épocas anteriores, se impone en los últimos tiempos una vuelta a la narratividad, es decir, al gusto por contar historias, sin pretensiones de cambiar el mundo ni abrumar al lector.


-Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Su vida la ha dedicado a dos actividades primordiales, conectadas entre sí: la escritura y la naturaleza. Y en ambas se sustenta su interés por el ser humano que se relaciona con la naturaleza y con sus semejantes; de ahí la fusión entre paisaje y hombre en sus obras.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

La literatura española de posguerra



1.La narrativa de posguerra. El realismo social y Camilo José Cela.


Poco a poco el proletariado toma conciencia de su situación y de sus derechos. Así, surge una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, y que constituye el llamado realismo social de los años 50.

-Camilo José Cela

Camilo José Cela y Trulok nació en Iria Flavia en 1916, en una familia de origen gallego por parte de padre, e inglés e italiano por parte de madre. Comenzó varias carreras universitarias sin llegar a finalizar ninguna. Fue un autodidacto que encontró su camino en el arte de escribir. Su obra es muy variada, pero el mayor éxito lo debe a su producción novelística. En 1957 ingresa en la Real Academia Española y en 1989 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 17 de enero de 2002.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

La España de Franco

El general Franco, vencedor en la Guerra Civil, gobernó dictatorialmente en España desde 1939 hasta 1975 año en el que murió. En los 40 años de su dictadura se pueden diferenciar varias etapas atendiendo a los cambios económicos, ya que no a los políticos, pues apenas los hubo.

·La penuria de los años 40

Los años de la posguerra fueron llamados los años del hambre porque la producción agraria e industrial insuficiente debido a los destrozos de la guerra, se sumó una política de autosuficiencia económica que restringía las importaciones.
Los articulos de primera necesidad escaseaban y el Estado los distribuía en cantidades mínimas mediante cartillas de racionamiento. Para cubrir sus necesidades, la mayoría tenia que acudir al mercado negro en el que los precios eran abusivos. Muchos estraperlistas, como se llamaban los que practicaban la venta clandestina, se enriquecieron a costa de la mayoría de la población.
Por otro lado, los vencidos soportaron una cruel represión. Los obreros con salarios muy bajos y, sin derecho de huelga, quedaron a expensas de la voluntad de los patronos. Los campesinos tuvieron que devolver las tierras que recibieron con la reforma agraria a sus supuestamente legítimos dueños, los terratenientes.
La ausencia de libertades políticas era total, solo había un partido, Falange Española, de gran similitud con los partidos fascistas europeos, y también un solo sindicato, el Sindicato Vertical, en el que patronos y obreros estaban obligados a colabrorar. No había constitución, ni parlamento, ni división de poderes, ya que todos los poderes del Estado los tenía el dictador. Fueron suprimidos los regímenes autonómicos de Cataluña y el País Vasco.
EN 1945, los países aliados consideraron a España como un país fascista y la sometieron a un estricto aislamiento internacional, por lo tanto no recibió la ayuda del Plan Marshall.


·La salida del aislamiento en los años 50

En 1953, se firmaron los acuerdos hispano-norteamericanos entre Franco y el presidente estadounidense, Eisenhower, que visitó España en medio de un caluroso recibimiento popular. A cambio de su ayuda económica, EE.UU. pudo instalar bases militares en territorio español.
En 1955, España fue admitida en la ONU. La política autárquica se abandonó y lentamente empezó la recuperación económica. La nueva situación fortaleció la posición de Franco y España siguió teniendo un régimen no democrático.


·Los años del desarrollo en la década de los 60

A partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilización, con el objetivo de conseguir la modernización económica del país para preparar la integración de la economía española en la internacional.
Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo en los que el estado colaboró decisivamente para impulsar la industrialización.
El crecimiento económico de los años sesenta fue espectacular debido a la llegada masiva de capitales extranjeros en un contexto de prosperidad mundial. Los rasgos característicos de estos años fueron:
-Inversiones extranjeras
-Potencia turística
-Emigración
-Introducción de maquinaria.

·La necesidad de cambios políticos en los años 70

Mientras que la economía evolucionaba, las estructuras polñíticas no lo hacían y la sociedad española empezó a demandar un sistema polñitico democrático como el de los demás países europeos.
Ya en los años 70 habían surgido las primeras protestas y huelgas, a pesar de que estaban prohibidas. Entre los trabajadores se fue desarrollando un nuevo sindicato, ilegal, pero muy influyente, Comisiones Obreras, que organizaba cada vez más huelgas.
En 1974, Franco era un anciano enfermo y sin sucesor de confianza. A partir de este momento, el régimen se sostuvo tanco como la vida del dictador que lo había encarnado. El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y dos días después le sucedió al frente de la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, quien pronto inició el camino hacia la democracia.

viernes, 4 de junio de 2010

Tema 7:La carrera por el dominio del mundo

2. La descolonización de Asia y África



La descolonización fue el proceso que iniciaron, después de la Segunda Guerra Mundial, los pueblos de Asia y África para independizarse de los países europeos que los habían colonizado a fines del siglo XIX. La lucha por la independencia provocó largas guerras cuando la metrópoli no cedía a los intentos emancipadores, como fue el caso de Francia. Reino Unido, por el contrario, fue partidaria de conceder el autogobierno a cambio de mantener con sus antiguas colonias relaciones políticas y económicas preferentes mediante su asociación a la Commonwealth. De una u otra forma, las colonias se fueron independizando a lo largo de los años 50 y 60.



·Causas de la descolonización



-Difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados.

-La debilidad mostrada por algunas metrópolis ante el esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial.

-El interés de las dos superpotencias por aumentar sus áreas de influencia en el mundo.



·El neocolonialismo actual



Una vez conseguida la independencia, la mayoría de los nuevos estados se encontraron ante innumerables problemas heredados de su etapa colonial. La independencia política no solucionaba la pobreza, y además, quedaba pendiente la independencia económica.

Los países ricos han mantenido la dominación económica sobre sus ex-colonias, a través de:

-El intercambio desigual.
-La dependencia tecnológica y financiera.
-Las constantes guerras.

Por todo esto, no es casualidad que las antiguas colonias sean los países pobres del mundo actual, el llamado Tercer Mundo o países subdesarrollados.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

1. La Guerra Fría

En la Conferencia de Potsdam empezó a vislumbrarse una fuerte oposición entre las potencias capitalistas y la URSS. El mundo quedaba dividido en dos bloques hostiles. Se temió que empezara una Tercera Guerra Mundial que hubiera acabado destruyendo el mundo entero. Aunque esta no llegó a estallar, empezó una nueva forma de guerra no convencial, la Guerra Fría, caracterizada por:

· El telón de acero.
· La amenaza permanente de guerra atómica.
· El espionaje entre las dos potencias.
· Guerra económica y de propaganda.
· Enfrantamientos militares indirectos en terceros países.
· La " carrera espacial" .

·Momentos críticos en la Guerra Fría

Entre 1950 y 1953 se produjo la Guerra de Corea. El gobierno comunista de Corea del Norte traspasó la línea divisoria con Corea del Sur, aliada de EE.UU. Después de 3 años de guerra se volvió al reparto inicial.
En 1962, se produjo la crisis de los misiles de Cuba. EE.UU. intentó invadir Cuba para acabar con el régimen comunista de Fidel Castro, pero fracasó. La URSS se ofreció para ayudar a Cuba e instaló misiles atómicos en la isla que apuntaban directamente a tierras estadounidenses. La tensión aumentó de tal forma que se temió estallara una guerra atómica. EE.UU. exigió la retirada de los misiles y, finalmente, la URSS los retiró.
Entre 1954 y 1975 se desarrolló la Guerra de Vietnam. En 1954 los vietnamitas derrotaron y expulsaron a los colonizadores franceses. Se produjo una división entre Vietnam del Norte, con régimen comunista, y Vietnam del Sur, aliado de EE.UU. El pueblo vietnamita liderado por los comunistas del norte siguió luchando para expulsar a los norteamericanos de su territorio. EE.UU. fue derrotado por primera vez.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

3.Consecuencias y conferencias de paz

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la población civil estuvo muy involucrada. El balance de muertos ascendio a mas de 55 millones, la mitad civiles. La URSS y Alemania fueron más destruidas; Estados Unidos se salvó, mientras que Europa quedó destrozada.
Los tres grandes, EE.UU, URSS y Reino Unido, serepartieron el mundo en zonas de influencias tras negociar varias conferencias de paz:
·Teherán
·Yalta
·Potsdam
-Desnazificación de Alemana y castigo a los criminales de guerra a traves de los juicios de Nuremberg. En aquellos juicios el mundo conocio el horror de los campos de exterminio nazis, donde perecieron seis millones de judios.
- Reducción del territorio alemán.
- Europa queda divida en dos zonas de influencia.
- Se puso en funcionamiento un organismo que solucionaría pacíficamente los conflictos entre los países del mundo.

4. La ONU

Se constituyó el 26 de junio de 1945 mediante la Carta de San Francisco, ratificada por los primeros 51 estados miembros.
Sus objetivos son, sin utilizar las amenazas o la fuerza, promover el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, fomentar el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales, y apoyar la cooperación económica y social internacional.

viernes, 7 de mayo de 2010

Tema 7:La carrera por el dominio del mundo

2.El desarrollo de la guerra

El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, entonces Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. La guerra habia comenzado.

·Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942

Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible con su guerra relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían en pocos días ante el arrollador avance alemán.
Polonia resistió apenas quince días. Después, cayeron Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica. A finales de mayo de 1940 el ejército anglo-francés fue rodeado en Dunkerque: los soldados ingleses consiguieron ser evacuados por mar, pero el ejército alemán invadió Francia, que quedó dividida.
A mediados de 1940, solo Reino Unido resistía a duras penas el intento de invasión de Alemania. Hitler lanzó una campaña de bombardeos aéreos para minar la resisntecia del pueblo inglés, aunque consiguió justamente lo contrario.
En junio de 1941, Hitler lanzó la operación Barbarroja, e invadió la URSS sin previo aviso. El ejército alemán apenas encontró resistencia y mantuvo sitiada Leningrado durante muchos meses.
Churchill, nuevo primer ministro inglés, pidió ayuda a Estados Unidos para que el mundo libre pudiera sobrevivir.
El presidente Roosevelt empezó a ayudar a Reino Unido y, a finales de 1941, cuando los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval de Pearl Harbor, entró en la guerra.
Entonces EE.UU y Reino Unido buscaron la alianza con la URSS y formaron el llamado bando aliado.

·Hacia la vistoria de los aliados: 1942-1945

A fines de 1942, los soviéticos, por primera vez, lograron detener a Hitler en la batalla de Stalingrado. El ejército alemán se vio cercado y emprendió una penosa retirada; el frío y la nieve acabaron de destrozarlo.
Norteamericanos e ingleses desde el norte de África iniciaron el asalto a la fortaleza europea. Lo consiguieron desembarcando por primera vez en Sicilia y avanzando por el sur de Italia.
El avance aliado definitivo fue a partir del desembarco de Normandía en junio de 1944. El ejército estadounidense estaba ya en Francia y avanzaba hacia Berlín, mientras que el ejército rojo avanzaba en la misma dirección desde la URSS.
Los bombardeos de los aliados sobre las ciudades alemanas fueron intensivos. Los soviéticos fueron los primeros en entrar en Berlín en mayo de 1945. Hitler se suicidó en su búnker. El Tercer Reich se hundió dejando una Alemania arrasada.
Quedaba aúnla guerra en el Pacifico. Japón se rindio despues de que EE UU arrojara dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945.

Tema 7:La carrera por el dominio del mundo

La Segunda Guerra Mundial

1.Las causas de la guerra

Las causas que llevaron a la guerra son de tres tipos:
·Causas Políticas
·Causas Económicas
·Causas Inmediatas

Ante la ausencia de respuesta contundente por parte de Francia y Reino Unido, que pensaron que asó apaciguarían a Hitler, este continuó su política de agresión a los países vecinos. En marzo de 1938, se anexionó Austria y, en septiembre de ese mismo año, ocupó la región checoslovaca de los Sudets. A este tipo de acciones expansionistas se es conoce como los golpes de fuerza de Hitler.
Ante la gravedad de las invasiones de Hitler, el 28 de septiembre, se reunió la Conferencia de Munich a la que acudieron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier.
Chamberlain, procurando eitar la guerra, cedió y aceptó la ocupación de los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de parar sus conquistas. Hitler lo prometió y firmaron un pacto. Pero varios políticos ingleses no estaban ya de acuerdo con la débil posición inglesa. Así, Winston Churchill declaró, refiriéndose a Chamberlain y Daladier: " entre la guerra y el deshonor, habéis elegido el deshonor y tendréis la guerra".
Hitler consideraba que el espacio vital de Alemania era Europa Oriental y, dado su anticomunismo, la URSS era la potencia que más razones tenía para sentirse amenazada. Como Francia y Reino Unido esperaban un enfrentamiento entre nazismo y comunismo, el cual debilitaría a ambos, no se sintieron alarmados en exceso.
Pocos meses tardó Hitler en confirmar las sospechas de Churchill al romper el Pacto de Munich y seguir conquistando territorios: ocupó lo que le quedaba de Checoslovaquia, y además, Memel y Danzig en 1939. Francia y Reino Unido advirtieron a Hitler que, si invadía un solo país más, le declararían la guerra.
Un nuevo acontecimiento conmocionó al mundo entero: el 23 de agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron el Pacto Germano-Soviético de No Agresión. Ese acuerdo suponía que Alemania tenia las manos libres para atacar a Francia, pues dejaba de tener enemigo en su frontera oriental.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

Entre 1939 y 1945, el mundo sufrió la Segunda Guerra Mundial, un enfrentamiento en el que las democracias capitalistas tuvieron que unirse con la gran potencia comunista para derrotar al nazismo.
Una vez vencido en naazismo, se desató la rivalidad entre capitalismo y comunismo por el dominio del mundo en forma de guerra no convencional, pero no por ello menos real, la Guerra Fria. Esta fuerra se prolongó hasta la caida del muro de Berlín, en 1989, acontencimiento que puso en evidencia la derrota del sistema comunista en Europa.
España, por su parte, vivia las consecuencias sociales y culturales de la reciente Fuerra CIvil. Como la vida de muchos, la literatura también quedó interrumpida; cuando por fin renace, surge una narrativa que, ante todo, pone de manifiesto la injusticia social y la miseria de la vida española: la novela de Cela, de Martín Santos y de Delibes son los mejores ejemplos.
También en el teatro se impuso el carácter realista y social, como en el de Buero Vallejo. Superada esta tendencia, unos optaron por un teatro simbolista, como Fernando Arrabal, y otros, por uno cargado de humor e ironía, como Adolfo Marsillach.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

El teatro español anterior a 1936

1.Hacia una nueva estética teatral

El público que habitualmente iba al teatro pertenecía a la clase burguesa y sentía predilección por un teatro de humor y de ecasión, lo que explica el écito de los hermanos Álvarez Quintero o de Pedro Muñoz Seca.
Pero este teatro no satisfacía a ciertos escritores como, Valle-Inclán o García Lorca, que trataron de innovar la escena española con un teatro experimental y de mayor exigencia.

2.Valle-Inclán y el esperpento

Ramón Mª del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa en 1866. Comenzó estudios de Derecho, pero no fue un estudiante brillante y, como ocurrió con otros jóvenes de su generación, su formación due autodidacta y resultado de la curiosidad por el mundo que le rodeaba.
Ya en Madrid, se dejó impregnar por la bohemia y la rebeldía de los jóvenes literatos y artistas deseosos de romper con la generación anterios. Gravemente enfermo, refresó a su Galicia natal donde murió en 1936.

·
Del mundo de las hadas al esperpento


Valle-Inclán comienza su andadura teatral bajo la sombra del modernismo. De ahí que sus primeras obras estén cargadas de hadas y elementos fantásticos. Pero pronto evoluciona hacia otras formas que desembocan en el teatro del esperpento, el cual trata de mostrarnos la realidad deformándola, para poner en evidencia ciertos valores extravagantes con los que se convivía.

·
Luces de bohemia


Después de que hubiera propuesto a su mujer e hija un suicido colectivo debido a las penurias económicas que atravesaban, asistimos al recorrido noctámulo de Max Estrella por las calles de Madrid, acompañado de don Latino, amigo en apariencia, que finalmente lo traicionaría.
A su paso por la noche madrileña, ve desfilar ante él figuras desgraciadas y cuadros miserables de una España decadente e injusta, ante cuyas autoridadess protesta Max, sin conseguir otra cosa que el ofrecimiento de una miserable ayuda económica, que no llegará a ver. Como tampoco logrará cobrar el décimo de lotería premiado que le roba don Latino, pues al finalizar la larga noche de peregrinación y trasiego, muere a las puertas de su casa.
Por otros personajes sabremos que también han aparecido muertas, poco después, dos mujeres, que podrían ser su esposa y la hija de Max Estrella.

3.El teatro innovador de García Lorca

Con la interrupción de Lorca en el teatro, este adquiere nueva sabia; pero nos es desconocido hasta dónde podría haberlo llevado, pues su vida quedó tempranamente truncada en el año 1936, tras ser encarcelado y fusilado a los 38 años.
Fundó la compañía teatral La Barraca para recorrer el país y acercar el arte dramático al pueblo, a las gentes que nunca habían tenido la oportunidad de estar en un teatro.
Lorca experimentó constantemente con nuevas formas: desde el teatro simbólico y de guiñol de los cominezos, hasta las tragedias y comedias de la época de plenitud, pasando por su acercamiento al surrealismo.
Pero él sólo pretendía modificar el teatro, no la sociedad; y más que nada, transformar la vida en literatura. De ahí, la poetización de la realidad, es decir, la construcción de un mundo irreal a partir de un hecho real, como ocurre en La casa de Bernarda Alba o en Bodas de Sangre.

·Bodas de sangre

En el contexto de una rivalidad tribal entre dos familias asistimos a una tragedia que no puede ser evitada, y que se nos anuncia desde el primer acto: los padres de la Novia y del Novio conciertan la boda de ambos destacando los beneficios económicos y familiares del trato.
Mientras tanto, la Novia lucha desgarradamente contra los sentimientos que la empujan hacia Leonardo, su antiguo amor, ya casado con otra mujer. Cree que la boda será su única salvación, aunque también su condena a la soledad y la represión. Pero la fuerza del amor y la pasión se hace irresistible para loa amantes, que deciden huir juntos inmediatamente después de celebrase la boda.
El Novio sale en su persecución y en la negritud del bosque, en una conjunción de la Luna y la Muerte, asomas los cuchillos y brota de nuevo la fatalidad para las dos familias: la muerte de Leonardo y el Novio, y la soledad para las mujeres.

viernes, 16 de abril de 2010

Tema 6: Un camino entre dos guerras

España: la Segunda República y la Guerra Civil



1. La Segunda República (1931-1936)



Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedo mas remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triungo de los partidos republicanos dejo claroq ue los españoles querian un cambio radical. Alfonso XIII asi lo comprendio y abandono España.

Un gobierno provisional formado por partidos republicanos proclamó ese mismo dia la Segunda República y convocó para los meses siguientes elecciones generales para elegir una corte que laboraran una nueva constitución.

La segunda república desperto la ilusion de que España se podria modernizar, pero tambien el temor en algunos españoles que resistían a perder privilegios. En los años siguientes España se fue diviendo en dos bancos que al final se enfrentaron en una sangrienta guerra civil.

·1º etapa: el Bienio Reformista (junio de 1931- noviembre de 1933)

El 28 de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones verdaderamente democráticas en España: pudieron votar todos los hombres mayores de 25 años. Las mujeres no tuvieron derecho a voto. Ganaron los partidos de centro y de izquierda. Sin embargo, Niceto Alcalá-Zamora, un republicano moderado, fue elegido como Presidente de la República.
Se formó un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, presidido por Manuel Azaña, que emprendió una decidida política de reformas modernizadoras:
·Reforma Agraria
·Reforma educativa
·Reforma militar
·Reformas laborales

El primer gobierno republicano que hubo tuvo que enfrentarse a graves problemas sociales e incluso sufrió un intento de golpe militar. Además, surgieron desacuerdos entre los partidos que lo formaban y los socialistas decidieron abandonar la coalición. En consecuencia, tuvieron que anticipar las elecciones al 19 de noviembre de 1933.

·2º etapa: el Bienio Derechista (noviembre de 1933-febrero de 1936)

En las elecciones de 1933 pudieron votar por primera vez las mujeres. Esta vez se impusieron los partidos de derecha y de centro. Se formó un gobierno centrista presidido por Alejandro Lerroux, pero con apoyo de la CEDA.
Se anularon todas las reformas de la etapa anterior, se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se amnistió al golpista de Sanjurjo.
El acontecimiento más importante de esta etapa fue la huelga general revolucionaria, desencadenada en octubre de 1934 por socialistas, comunistas y anarquistas, para protestar contra un gobierno al que acusaban de anular las conquistas sociales de la etapa anterior. En Asturias se produjeron los enfrentamientos mas cruentos entre los mineros y el ejercito. Como consecuencia, el gobierno ordeno detenciones masivas de lideres socialistas y republicanos. Los ministros de la CEDA colocaron a militares que no ocultaban sus intenciones golpistas, en puestos claves del Ejército.
La coalición entre el Partido Radical y los partidos de derechas se vio afectada, por escandalos de corrupción que provocaron la caida de Lerroux. De nuevo hubo que convocar elecciones anticipadas.

·3º etapa: el frente popular(febrero de 1936-18 de julio de 1936)

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 los españoles estaban divididos y enfrentados en dos bloques electorales: toda la izquierda se unió en el frente popular contando con el apoyo anarquista y la derecha lo hizo a su vez por su lado.
La polarización era extrema. El frente popular ganó, Manuel Azaña ascendio a la presidencia de la republica, se concedió amnistíoa para los presos politicos y se aceleraron las reformas de la primera etapa republicana. Pero la derecha no se conformó y los asesinaros politicos se multiplicaron: falangistas y comunistas se peleaban en las calles. Los militares aceleraron los preparativos para un golpe de estado.
A principios de julio de 1936, dos asesinatos, que afectaron a sendos bandos, el del republicano teniente castillo y el del politivo monarquico calv0 sotelo, fueron la señal de que era imposible un arreglo pacífico.
El 17 de julio de 1936 un sector del ejército dio un golpe de estado contra el gobierno del Frente popular, pensndo quizás, que sería uno más de los que habian triunfado en la historia de España.
La reaccion del pueblo en defensa de la republica hizo que el golpe se convirtiera en una guerra civil que iba a durar 3 años.

·4º etapa: mayo de 1937-abril de 1939. Hacia la derrota de la República

Los éxitos de la República duraron poco porque surgieron graves luchas entre comunistas y anarquistas. Un nuevo gobierno de corte comunista fue presidido por el socialista Juan Negrín.
El ejército franquista tomó de nuevo la iniciativa. En marzo de 1983, avanzó por Teruel y consiguió aislar Cataluña, pero en noviembre fue definitivamente derrotado.
En enero de 1939, Franco avanzó por Cataluña y Barcelona cayó sin apenas resistencia. Miles de españoles huyeron a Francia. El resto de la España republicana no podía resistir más: Madrid cayó el 29 de marzo de 1939.
El 1 de abril sería el día de la victoria franquista y el final de la guerra. Se calcula que se produjeron medio millón de muertos y quizás otros tantos españoles tuvieron que tomar el camino del exilio.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

España: la Segunda República y la Guerra Civil

1. La Segunda República (1931-1936)

Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedo mas remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triungo de los partidos republicanos dejo claroq ue los españoles querian un cambio radical. Alfonso XIII asi lo comprendio y abandono España.
Un gobierno provisional formado por partidos republicanos proclamó ese mismo dia la Segunda República y convocó para los meses siguientes elecciones generales para elegir una corte que laboraran una nueva constitución.
La segunda república desperto la ilusion de que España se podria modernizar, pero tambien el temor en algunos españoles que resistían a perder privilegios. En los años siguientes España se fue diviendo en dos bancos que al final se enfrentaron en una sangrienta guerra civil.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tema 6: Un camino entre dos guerras

4. El nazismo

·El fin de la República de Weimar y el ascenso de Hitler (1929-1933)

Como consecuencia de la crisis de 1929 la economía alemana cayó rápidamente. El Partido Nazi, hasta entonces muy minoritario, aprovechó para acusar al sistema democrático de los males que padecía Alemania. También culpó a socialistas, comunistas y, sobre todo, a los judíos. Según Hitler escribió en su obra Mein Kampf todos ellos impedían que la nación alemana se recuperase de la humillación sufrida por el Tratado de Versalles.
El sistema democrático sufría en Alemania graves problemas internos: había muchos partidos en el reichstag y ninguno tenóa mayoría para formar gobierno. Eran necesarias coaliciones de partidos para sostener a gobiernos que duraban poco porque, a veces, los partidos rompían sus alianzas.
Esta situación no era la mejor para afrontar una crisis económica: por ello aumentó la sensación de inseguridad en la población y se fortalecieron los deseos de orden y disciplina, que era precisamente lo que prometía Hitler.
Así pues, en las sucesivas elecciones que hubo en Alemania, posteriores a 1929, el partido nazi tuvo un crecimiento espectacular de votantes. En 1932 fue el partido más votado, si bien no fue capaz de alcanzar la mayoría necesaria para gobernar.
El 30 de enero de 1933, el presidente de la República, el viejo héroe de la Primera Guerra Mundial, Hindenburg, nombró a Hitler presidente de un gobierno de coalición formado por varios partidos de derechas y por el partido nazi.
En el nuevo gobierno solo había tres miembros nazis: Hitler y dos ministros, el de Interior y el de Propaganda. Para Hitler esos ministerios fueron claves en sus planes de conquista violenta del poder.

·Hitler en el poder (1933-1945)

El incendio del Reichstag, la noche del 27 al 28 de febrero de 1933, fue el punto de partida para la destrucción del sistema democrático. Faltaban seis días para unas nuevas elecciones cuando se desencadenó la persecución de los comunistas, acusados sin pruebas de haber provocado el incendio.
Las SA o camisas pardas, ejército privado del Partido Nazi, apoyados por la policía, atemorizaron a los ciudadanos en las calles. Con el control de los medios de comunicación y la ayuda económica de la gran industria, Hitler ganó las elecciones del 5 de marzo de 1933 y consiguió la mayoría. A partir de este momento empezó la dictadura y el terror nazi.
Hitler proclamó el III Reich y con ello un nacionalismo agresivo. La nación alemana necesitaba conquistar territorios. Las grandes empresas esperaban conseguir colonias y, mientras tanto, se enriquecían fabricando armamento para la futura guerra.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

3. La crisis económica de 1929

Los años veinte fueron para Estados Unidos una época de crecimiento económico espectacular, que se extendió al resto del mundo gracias a los préstamos que concedió a muchos países europeos.
Pero en 1929 el sueño de alcanzar una prosperidad indefinida se esfumó y el sistema capitalista entró en su crisis más grave.

·Las causas de la crisis

·Impredencia en las inversiones en Bolsa.
·Superproducción industrial

·El crack de la bolsa de Nueva York

En el verano de 1929 numerosas empresas cotizaban en Bolsa mostraron signos de debillidad y la tendencia alcista de la Bolsa empezó a cambiar. Las cotizaciones de las acciones bajaron, al principio lentamente. Los inversores temieron por sus ahorros y comenzaron a vender acciones provocando todavía mayores bajadas en la Bolsa. El temor se convirtió en pánico cuando a finales de octubre de 1929 los descensos bursátiles se aceleraron.
El 24 de octubre, el denominado jueves negro, la mayoría de los inversores quisieron vender sus acciones, pero en semejante situación nadie las quería comprar y las cotizaciones de nuevo se hundieron.

·La gran depresión(1929-1939)

·El crack de la Bolsa arrastró a los bancos
·La crisis bancaria provocó la crisis industrial
·La crisis se extendió a Europa y al resto del mundo.

·Los intentos de solución

El presidente de Estados Unidos, Hoover siguiendo las teorías de los economistas liberales tradicionales, se negó a que el Estado interviniera para solucionar la crisis. No atendió a los que pedían subsidios para los parados y ayudas a las empresas. Pasados tres años, la economía no solo no se recuperaba sino que se hundía más.
En 1932, hubo elecciones en Estados Unidos y Hoover fue derrotado. Ganó Franklin Delano Roosevelt, del partido Demócrata.
Roosevelt prometió utilizar los recursos del Estado para solucionar los problemas de la economía. Su política se conoció como el New Deal. El Estado dió préstamos a las empresas en crisis y realizó obras públicas para dar trabajo a los parados, con el fin de que estos tuvieran dinero para volver a consumir y la industria se recuperara.
Sin embargo, el Estado necesitaba dinero y lo tuvo que conseguir subiendo los impuestos según el principio de que pagara más el que más tuviera. Esta política económica, partidaria de la intervención del Estado, se basaba en las nuevas ideas del economista inglés John Maynard Keynes, gracias a las cuales la economía de Estados Uidos pudo salir de la crisis. En adelante, algunos capitalistas, antes libreales a ultranza, cambiaron de opinión y empezaron a considerar las ventajas de la intervención del Estado.

viernes, 9 de abril de 2010

Tema 6: Un camino entre dos guerras

2. El fascismo italiano

·El ascenso al poder (1919-1922)

En Italia, después de la guerra, la opinión nacionalista quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. Pronto surgieron grupos nacionalistas muy activos, como el Partido Fascista creado por Benito Mussolini.
El Partido Fascista era ultranacionalista y estaba organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto y uniforme, la camisa negra. Consideraba que los socialistas y los sindicatos obreros, con sus huelgas y manifestaciones, perjudicaban la fortaleza de la nación. Así pues, emplearon la violencia contra ellos. Muchos capitalistas les ayudaron económicamente porque los consideraban una defensa ante los obreros y pensaban que los gobiernos democráticos no eran lo suficientemente enérgicos.
A pesar de los escasos votos obtenidos en las elecciones, Mussolini alcanzó el poder por la fuerza. En octubre de 1922 organizó la llamada Mancha sobre Roma: desde diferentes puntos de Italia, los camisas negras se encaminaron a la conquista de la capital italiana. El 28 de octubre se concentraron, desafiantes, a las puertas de Roma. Ante la amenaza fascista, el ejército decidió no actuar y el presidente del gobierno, Facta dimitió. El rey Víctor Manuel III, en complicidad con los fascistas, nombró presidente a Mussolini. Muchos capitalistas habían colaborado en el éxito de la operación.

·La dictadura fascista (1925-1945)

Tras unos años en los que Mussolini tuvo que convivir con los demas partidos politicos, consiguió por fin en 1925, tras el asesinato de Matteotti, acabar con la democracia. Las características de su dictadura fueron:
·Poder absoluto
·Supresión de sindicatos y huelgas
·Manipulación ideológica de la población.
Mussolini firmó con el Papa Pio XI los acuerdos de Letrán, por los que Italia reconocía oficialmente el Estado Vaticano y la iglesia colaboraba con la dictadura.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

1.El sistema comunista: la URSS

Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo
Francia,Reino Unido y los demás países capitalistas ayudaron a los "blancos" y sometieron a la Rusia comunista a un bloqueo económico. El apoyo internacional a la URSS fue escaso.
La Revolución Rusa dividió a los partidos socialistas europeos:

·Por un lado, los socialistas
·Por otro lado, los comunistas

Sin embargo, después de tres años de guerra los comunistas lograron vencer.

·La consolidación de la Revolución Rusa y la muerte de Lenin (1921-1924)

La vieja Rusia se convirtió en la Uniñon de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Los soviets eran la base del sistema politico, pero estos habian dejado de ser las asambleas espontaneas y libres de los primeros momentos y ahora, estaban dirigidos por la férrea autoridad del Partido Comunista (PCUS).
Al morir Lenin, en 1924, se desecadenó una lucha por la sucesión en la que Stalin venció a Troski. Fue entonces cuando Troski fue desterrado a Asia central para finalmente exiliarse a México. En 1940, Stalin envió a un agente secreto que asesinó a Troski.

·La dictadura de Stalin (1927-1953)

Con Stalin, la URSS pasó de ser un país subdesarrollado a ser la tercera potencia industrial del mundo, en tan solo 10 años. Sin embargo, los métodos empleados para conseguirlo fueron atroces.

·Los éxitos económicos: la planificación socialista

~se suprimió la propiedad privada
~el Estado invirtió las ganancias obtenidas de la agricultura en la construcción acelerada de infraestructuras.

·El terror político

Para cumplir los objetivos económicos, Stalin eliminó la oposición política. Los campesinos que no querían perder sus tierras fueron exterminados. Sus viejos compañeros revolucionarios con puntos de vista diferentes, también. La ausencia total de libertad y el miedo de la población fueron las características del estalinismo.
Se calcula que ocho millones de rusos perecieron debido a las persecuciones políticas (purgas) o a las privaciones impuestas a la población. A partir de entonces, la poblacion perdió toda oportunidad de desarrollar cualquier tipo de iniciativa, lo que supuso el principio del fin del sistema comunista algunas décadas después.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

La crisis de las democracias

Los países vencedores en la Primer Guerra Mundial tenían desde el siglo XIX una larga trayectoria democrática, y extendieron su sistema político a los nuevos países surgidos de la Paz de Versalles. Pero este triunfo de la democracia fue perturbado por dos fenómenos políticos nuevos: la consolidación del comunismo en Rusia y el fascismo.
El comunismo inquietaba a los burgueses porque era opuesto al sistema capitalista y a la democracia liberal, y amenazaba con extenderse entre la clase obrera de todos los países.
El fascismo surgió también como una ideología antidemocrática, pero que, por el contrario, no atacaba al sistema capitalista. El fascismo se caracterizaba por ser:

·Una ideología antidemocrática
·Una ideología anticomunista
·Una ideología nacionalista

El fascismo se hizo con el poder por primera vez en Italia en 1922. La crisis económica de 1929 aceleró su triunfo en Alemania de 1933.

Tema 6: Un camino entre dos guerras

Los veinte años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron años de lucha entre dos sistemas económicos irreconocibles: capitalismo y comunismo. Dentro del sistema capitalista surgió una nueva ideología política, el fascismo, de carácter antiliberal y antidemocrático, que representó la actitud más dura contra el comunismo.
En 1929, el crack de la Bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial que de él se derivó agudizaron los enfrentamientos políticos y económicos. Una nueva guerra se hizo inevitable.
España también fue escenario de los enfrentamientos entre democracia, fascismo y comunismo durante los turbulentos años de la Segunda República y de la Guerra Civil.
Esta realidad se ve reflejada en el teatro de Valle-Inclán y de García Lorca: en el primer caso,deformada; y en el segundo, poetizada.


Ejercicios:

1.¿Qué situación precedió a la Segunda Guerra Mundial?
La segunda república

2.¿Cuáles son los rasgos que definen al fascismo?
De carácter antiliberal y antidemocrático, representa la actitud más dura contra el comunismo.

3.¿Qué consecuencias tuvo el crack de la bolsa de Nueva York?¿Qué significado tiene la palabra crack?
·Enfrentamientos políticos y económicos
·Crack significa romper

4.¿Qué hechos suceden en España durante el período de entreguerras?
Que también fue escenario de los enfrentamientos

miércoles, 7 de abril de 2010

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

3. La poesía del 27

El grupo del 27 está formado por numerosos poetas que buscan nuevos cauces de expresión de la mano del espíritu liberal del 98. El nombre les viene por coincidir el año 1927 con la celebración del centenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por el grupo. También se sienten atraídos por la poesía de Juan Ramón Jiménez, su maestro indiscutible, y definenden la libertad de la imaginación y el cuidado de la forma influidos por los movimientos de vanguardia.
El resultado es una nueva forma de leer poesía. No es suficiente leer para comprender el mensaje; hay que interpretar, porque las palabras más que decir, sugieren,evocan,impresionan; sacan al lector de un posible letargo y le hacen rebullir en el asiento.
La Guerra Civil española provoca la desembración del grupo y, en muchos casos, el destierro, desde donde no dejarán de mirar con nostalgia a su país. Ante los acontecimientos históricos, los poetas adquieren progresivamente un compromiso social que los lleva a preocuparse menos de la forma y a interesarse más por el contenido.

·Una poesía para la vista y el oido

En la primera etapa, los poetas se preocupan sobre todo por la forma y disponen sus versos de modo que representen a la vez un dibujo. Este complementa el sentido de lo expresado con las palabras.
En otros casos, la dedicacion a la pintura y a la poesia se dan en la misma persona, por lo que dibujos y poemas se reúnen en un mismo libro o en las revistas literarias, que tanto proliferan entre los movimientos de vanguardia desarrollados en torno al Grupo del 27.

·Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898. Estudió Filosofía y Derecho y pasó por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a artistas como Buñuel y Dalí. Sintió una gran vocación por la música, pero pronto se volcó en el teatro y la poesía.
Un viaje a Estados Unidos enn 1929 cambió su trayectoria literaria. En 1936, al inicio de la Guerra Civil española, fue encarcelado y fusilado.

·Canciones
·Romancero gitano

lunes, 22 de marzo de 2010

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

2. La poesía del 98



La poesía española de principios del siglo XX cominenza su andadura de la mano del Modernismo, pero pronto los poetas se despegan de este movimiento y se inclinana por una mayor sencillez de la expresión y un mayor intimismo.

Frente a los jubilosos modernistas, vueltos hacia el mundo exterior, encontramos a los tristes y ensimismados escritores del 98, asomados a su mundo interior. Si el paisaje del Modernismo está lleno de colores, el que ven los de 98 es el austero panorama de Castilla, la Castilla grave y mística de Azorín, de Baroja y de Antonio Machado.



·Antonio Machado



Nació en Sevilla en 1875, pero pronto se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, dejándose influir por el espíritu de libertad que la caracterizaba.

A los 32 años se trasladó a Soria como profesor de francés y allí conoció a Leonor, con quien se casó. Pero la muerte de la joven a los 18 años dejó al poeta en la mayor amargura. Después de este hecho, fue a Baeza llevando en su retina los recuerdos y el paisaje sorianos. Y mas tarde, a Segovia y de nuevo a Madrid.

Situado del lado de la República, en 1939 huyó a Francia con su madre. Fueron acogidos en Colliure,donde a los pocos días murió el poeta; y tres días después su madre.
Aunque inicia sus pasos en el Modernismo, pronto vuelve sus ojos hacia el interior, en busca de una poesía sencilla, sobria y honda a la vez, fruto de la experiencia vivida más que de la imaginación creadora.

·Soledades, galerías y otros poemas
·Campos de Castilla

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

La poesía de principios del siglo XX



1.La poesía modernista



El Modernismo, es un movimiento artístico rupturista con la estética y el espíritu utilitario de la época, que busca la bellezza y la evasión de la vida real.

La renovación poética se inició hacia 1880, primero de la mano del nicaragüense Rubén Darío y mas tarde, con autores como Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Los poetas modernistas estuvieron influidos fundamentalmente por dos movimientos franceses:

·El parnasianismo

·El simbolismo

Pero en España no hay que olvidar la presencia de Bécquer, a medio camino entre la poesía romántica y la contemporánea, y que fue admirado por los autores modernistas.
Los modernistas buscaban la armonía, la perfección y la belleza a través de un lenguaje dirigido a los sentidos.

lunes, 15 de marzo de 2010

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

Las Vanguardias artísticas

A principios del siglo XX surgieron numerosos movimientos artísticos que buscaban la originalidad y la ruptura con el arte anterior.
Las ideologías revolucionarias del momento influyeron en muchos artistas que aspiraban a destruir el mundo burgués y a eliminar sus decadentes manifestaciones artísticas creando un arte completamente nuevo.
Por otro lado, la difusión de la fotografía provocó la pérdida de la función utilitaria de la pintura como arte que reproducía la realidad visible y hubo que buscar nuevos caminos:
·La pintura
·Los elementos meramente pictóricos
·La escultura
España no fue ajena a las vanguardias artísticas del momento, así un pintor español como Pablo Ruiz Piccaso, junto al francés Braque, fue uno de los creadores del Cubismo y ha llegado a ser uno de los grnades genios de la pintura contemporánea universal. Dentro del Surrealismo también destacaron las aportaciones de Salvador Dalí y de Joan Miró.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Tema 5: La encruzijada del siglo XX

4. España: el reinado de Alfonso XIII

· La crisis del sistema de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoria de edad en 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema politico de la Restauración. Despues del desastre de 1898 y de la desaparicion de los dos grandes líderes Cánovas y Sagasta, se hacía necesaria una reforma del sistema político, que evitara el falseamiento electoral.
Los nuevos líderes, Antonio Maura y José Canalejas, fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: el primero, por su sonada dimision como presidente del gobierno y el segundo porque fue asesinado. Así, los dos grandes partidos quedaron sin jefes con el suficiente carisma como para evitar las luchas internas entre políticos de segunda fila.
La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, como los republicanos y el partido socialista PSOE y a los anarquistas. Asimismo, la debilidad del poder central favoreció las tendencias nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.

·La Guerra de Marruecos

España recibió en 1906 el Protectorado sobre una reducida zona al norte de Marruecos. Se intentaba compensar la pérdida de las colonias en 1898, pero pronto comenzaron las dificultades debido a la resistencia de la población indígena, y España se encontró con una nueva guerra colonial.
La guerra fue tremendamente impopular y el reclutamiento de soldados provocó incidentes muy graves, como los de la Semana Trágica de Barcelona(1909). Antonio Maura dimitió ante las protestas por la dureza que empleó en su represión.

·La huelga revolucionaria de 1917

El año 1917 fue un año crítico en toda Europa debido al cansancio provocado por la Primera Guerra Mundia. España, consiguió gracias a su neutralidad, impulsar el desarrollo industrial, pero la expansión económica no benefició a la clase obrera. Por eso el PSOE convocó una huelga general revolucionaria que fracasó ante la represión militar.
Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia. En Barcelona, donde la tensión social era más fuerte, la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros y anarquistas, sin que los sucesivos gobiernos pudieran impedirlo.

·La dictadura de Primo de Rivera(1923-1930)

En Septiembre de 1923 la crisis política y social se había agravado a consecuencia de la desastrosa derrota sufrida por el ejército español en Annual(Marruecos). La comisión parlamentaria que investigó lo sucedido llegó a delicadas conclusiones sobre la responsalibilidad del rey. Antes de que estas fueran publicadas, se produjo el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. La constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIII aceptó la situación, por lo que unió su suerte futura a la del dictador.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió ima etapa de restablecimiento del orden publico, se solucionó el problema de la guerra de Marruecos y se fomentó la construccion de numerosas obras publicas. La economía española aprovechó una fase de prosperidad internacional generizada.
Cuando la situación económica mundial cambió, debido a la crisis de 1929, resurgieron los problemas de la economía española afloraron los viejos problemas sociales y políticos que el dictador había aplazado, pero no solucionado.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París. Alfonso XIII también tuvo que salir de ESpaña un año después, cuando el pueblo español votó por una república el 14 de abril de 1931.

Tema 5: La encruzijada del siglo XX

3.La lucha por la emancipación de la mujer

A finales del siglo XIX, Inglaterra y Estados Unidos, las llamadas sufragistas empezaron la lucha para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Su lucha iba a ser larga y, en muchos casos, su actitud les costó la cárcel.
Una de las consecuiencas de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideracion social de las mujeres, al tener que incorporarse estas masivamente a los puestos de trabajo que los hombres habian dejado vacantes para ingresar en el ejército. Las mujeres también colaboraron en la guerra como enfermeras y en tareas auxiliares.
Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas algunas de sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las mujeres mayores de 30 años, aunque a los hombres se les reconocía a la edad de 21 años. Hubo que esperar hasta 1928 para lograr la equipación total.
Pero la enmancipación de la mujer no solo era una cuestión de derecho al sufragio sino que también avanzaba en otras direcciones, no menos importantes, como la educación.
En cuanto al derecho al voto de las mujeres en España hubo que esperar a al Segunda República. La concesion del derecho al sufragio femenino se produjo en 1932 tras encendidos debates en el parlamento Clara Campoamor fue una de las mas energicas defensoras de la participacion de la mujer.

viernes, 5 de marzo de 2010

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

2. La Revolución rusa

Rusia, a principios del siglo XX, era un imperio con una enorme extensión territorial aunque con una estructura social y politica muy atrasadas en relacion con las potencias europeas del momento.
El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que vivian en un territoria con una economia casi exclusivamente agricola y que estaban dominados por una minoria privilegiada de nobles y clero ortodoxo.
Desde finales del siglo XX, se estaban desarrollando en la clandestinidad tendencias opositoras que aspiraban a que Rusia se modernizase. la policia zarista les seguia de cerca.
En 1914, el regimen zarista decicio entrar en la Primera Guerra Mundial pretendiendo ignorar su falta de preparacion economica y militar, y la oposicion popular de la misma.
en 1917, el balance de la guerra en Rusia no podia ser mas negativo despues de tres años de enormes sacrificios exigidos a la poblacion, las derrotas habian sido continuadas y la inferioridad militar manifiesta. La poblacion hambrienta se manifestaba contra la guerra y muchos soldados, desmoralizados por la ineptitud y corrupcion de sus mandos, estaban dispuestos a desertar. Ante la gravedad de la situación, las fuerzas de oposicion se preparaban para desalojar del poder al máximo responsable del desastre: el zar Nicolás II.

·La revolucion de febrero: la caída del zar

A mediados de febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones populares se multiplicaron en las grandes ciudades industriales, en San Petersburgo, sede del Palacio de Invierno del zar. Cuando el dia 27 los soldados de San Petersburgo se unieron a los manifestantes, desobedecieron las ordenes del zar, este, sin apoyos se tuvo que abdicar.
Los partidos burgueses, formaron un gobierno provisional cuya principal tarea consistio en preparar unas elecciones por sufragio universal para formar una asamblea o Duma, que redactara una constitución democrática. Rusia se pondría a la altura de las naciones europeas mas avanzadas.
Mientras tanto, el gobierno provisional decidio continuar en la guerra, con lo que las esperanzas del pueblo se vieron frustadas.
La mayoria de los partidos políticos, tanto burgueses como socialistas apoyaron al gobierno provisional. En cambio, los socialistas más radicales, los bolcheviques, eran hostiles.
Lo que sucedió en los meses siguientes iba a separar la evolución política de Rusia de las demás democracias europeas: por toda Rusia surgieron los soviets, asambleas de obreros de cada fabrica, de soldados de cada cuartel, de campesinos de cada aldea.
Los soviets empezaron a tomar decisiones por su cuenta, sin hacer caso de las órdenes del gobierno provisional. Surgió el llamado doble poder: por un lado,el gobierno burgués: por otro, el poder popular.
En los soviets habia representantes de los diferentes partidos, aunque el partido bolchevique empezó a aumentar su influencia respecto a las demás tendencias socialistas, ya que tenia unas consignas claramente revolucionarias que, además, coincidían con los deseos de la mayoría de la población:
~Tanto el poder a los soviets
~Control obrero de las fábricas
~Paz inmediata
~Reparto de tierras a los campesinos pobres

Los demás partidos socialistas, mas timidos en sus reivindicaciones, apoyaron al gobierno. En el mes de Julio, un socialista moderado, Kerensky, accedió a la presidencia del gobierno provisional con el objetivo de conseguir el apoyo del pueblo para la continuidad de la guerra. Su esfuerzo resultó vano. La popularidad de los bolcheviques iba en aumento.
Lenin, el lider de los bolcheviques preparo a los militantes de su partido como si de un ejército se tratara y formó la Guardia Roja, al mando de Trotski. Asimismo, hizo un llamamiento a los soldados rusos para que desertaran y se unieran al pueblo para acabar con la guerra y con el gobierno provisional. Rusia se encaminaba a otra revolución pero esta vez mucho mas radical en sus planeamientos.

·La Revolución de Octubre: Lenin al poder

El dia 25 de octubre de 191, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno de San Petersburgo, lugar donde estaba reunido el gobierno provisional. En primer lugar, se hicieron con le control de los principales puntos estratégicos de la ciudad como el banco del estado, la central telefonica y la estacion ferroviaria. Los marinos sublevados apuntaron con los cañones a la Aurora del Palacio de Invierno y este fue asaltado. El gobierno provisional fue detenido, salvo su presidente Kerensky, que logró huir.
Al dia siguiente, Lenin se presentó como un triunfador en el Congreso de los soviets de Rusia. Allí fue proclamado presidente del Congreso de Comisarios del Pueblo, el nuevo gobierno de la Rusia soviética.
Sus primeras medidas fueron:
·Decreto sobre la Paz
·Decreto sobre la tierra
·Decreto sobre la banca
·Decreto sobre el control
Rusia tendría el primer gobierno comunista de la historia.

Tema 5:La encrucijada del siglo XX

LAS CONVULSIONES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

1.La primera guerra mundia(1914-1918)

Causas

La primera guerra mundial fue el resultado del intento aleman de alterar el equilibrio europeo mantenido en el ultimo tercio del siglo xix.La actitud de Alemania desencadeno una carrera de armamentos entre las principales potencas europeas y la formacion de alianzas mlitares rivales(Paz armanda).El juego de alianzas en europa conlleva que si uno solo de los paises entraba en guerra podria arrastrar a todos los demas como efectivamente ocurrio.

Fases de la guerra(1924-1918)

  • Diario de la guerra,julio de 1914.
  • Diario de la guerra,noviembre de 1914.
  • Diario de la guerra noviembre de 1916.
  • Diario de la guerra, noviembre de 1917.
  • Diario de la guerra,noviembre de 1918.

Las consecuencias:la Paz de versalles(1919)
Despues de 4 años de guerra, 70 millones de soldados movilizados y 9 de ellos muertos,un hecho que parecia evidente;las primeras potencias mundiales europeas estaban arruinadas y ademas endeudadas con Estados Unidos que se convertia en la primera potencia mundial.
Las potencias vencedoras se reunieron en Versalles.Francia impuso su actitud revanchista respecto a la vencida Alemania,a la que se hizo cargar con toda la culpa de la guerra.El trato de alemania fue humillante y tan severo que muchas de las clausulas del tratado de Versalles ni siquiera pudieron aplicarse.Las sanciones a Alemania fueron muchas y duras:

  • Perdia casi un tercio de su territorio.
  • Quedaba desarmad.
  • Tenia que pagar muchas indenizaciones.

La sociedad de naciones

Wilson en presiedente de los Estados Unidos en los celebres "14 puntos" habian planteado para el final de la fuerra un mundo en paz en el que no huiera mas guerras.

Propuso la creacion de un organismo internacional para arreglar pacificamente los conflictos entre los paises.

En Versalles las potencias vencedoras acordaron la creacion de la SDN(Sociedad de Naciones) que tendria su sede en Ginebra(Suiza)

Alemania y los demas paises vencidos quedaron excluidos de dicha ordanizacion lo que indicaba que las viejas rencillas continuaran.

La conclusion es que la fuerra no solo no habia resueto los problemas europeos sino qe los habia agravado y pronto en tan solo veinte años se llegaria a una nueva y mas terrible guerra mundial.

Tema 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo

3. La Restauración de Alfonso XII



Alfonso XII llegó a España tras el pronunciamiento del general Matinez Campos en Sagunto a finales de 1874. Con su reinado se inició la Restauración, periodo denominado así debido a que la monarquia borbónica se restablecía tras un breve parentesis revolucionario.



·El sistema político



El nuevo regimen necesitaba una nueva constitucion cuyo principal inspirador seria Antonia Cánovas del Castillo.

El partido conservador tuvo la mayoría pero se elaboro una constitucion que fuera flexible para que en el caso de que algun dia ganara la oposicion no fuera necesario cambiarla.La constitución de 1876 duró hasta 1923, en que el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera la suspendió.



El sistema politico de la Restauracion intentaba aparentar ser una monarquia parlamentaria como la de los paises europeos avanzados,su principal apoyo eran los nobles y burgueses ricos que no querían correr el riesgo de que el pueblo participase en la política.Por eso se recurrio a:

~limitar a dos los partidos politicos

~falsear los resultados electorales.



·El sistema económico



La economia seguia basandose en la agricultura latifundista. La iglesia tambien era una institucion poderosa, pues controlaba la educacion.

La industrializacion avanzaba lentamente y con retraso en relación con los países de europa occidental. Los primeros focos industriales se desarrollaron en Cataluña y en el Pais Vasco.

La burguesia industrial empezó a reclamar más influencia en la toma de decisiones políticas y ello coincidió con el florecimiento de tendencias nacionalistas en Cataluña y el Pais Vasco. Entre los obreros de las ciudades industriales se difundian las ideas socialistas. El Partido Socialista Obrero Español fue fundado en 1879, por Pablo Iglesias, y el primer sindicato socialista (UGT) surgió en 1888.



·La guerra de Cuba



El sistema de la Restauración funcionó hasta finales del siglo XIX, en que fue puesto a prueba por la Guerra de Cuba.

Cánovas murió asesinado en 1897 por un anarquista y fue Sagasta en 1898 el que tomó la difícil decisión de enfrentarse a Estados Unidos.

El 15 de febrero de 1898 el Maine, un acorazado estadounidense, sufría una exploxión en el puerto de La Habana. Estados Unidos responsabilizó a España y, con el pretexto de proteger a los independentistas cubanos en guerra con España desde 1895, invadió la isla.

La Marina española fue destrozada en la bahía de Santiago. España perdió no solo Cuba, sino tambien Puerto Rico y las islas Filipinas, que también quedaron en manos de Estados Unidos. Fue el fin del imperio español. El desastre de 1898 puso en evidencia la decadencia de España. A partir de 1898, el régimen de la Restauración intentó, sin éxito, hacer reformas políticas que sacaran a España de su atraso.

Ejercicios

1.La aparente republica de la soberania nacional.Los nobles.
2.Cuando redacto una nueva constitucion en 1876.
3.Por que se reconocian los derechos y libertades de los ciudadnos.El rey mandalo.
4.No.No qurerian implantarlo en el futuro.
5.Estaba en la agricultura latifundista.Los terratenienses eran los que temian mas tierras y no se llevaban bien por que klos gobiernos hacuan politicas.
6.Avanzavan lentamente y con retraso en relcion con los paises de europa occidental.
7.Los que estaban en el campo erananarquistas,y no habia posibilidad de desfavorecer.

viernes, 26 de febrero de 2010

Tema 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo

2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

La revolución de 1868 tuvo mucho de pronunciamiento militar, pues estuvo encabezada por generales progresistas como Serrano y Prim. Una vez destronada Isabel II, se formo un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes aprobaron una constitución en 1869.
Durante este período, surgieron en el panorama político nuevos partidos ante clandestinos: los demócratas y los republicanos.
Se buscó una nueva dinastía para instalar en el trono vacante y aceptó el italiano Amadeo de Saboya. Amadeo I llegó a España el 30 de diciembre de 1869, coincidiendo con el asesinato del general Prim, su principal apoyo. Fue un rey con buenas intenciones democraticas pero que no acabo de entender el laberinto que era la politica española que aquellos años y las luchas entre los partidos politicos. Tuvo que abdicar en febrero de 1873 dejando como unica alternativa la proclamacion de la Primera República.
La primera republica apenas duro once meses y tuvo 4 presidentes.El mayor problema de este periodo fue el cantonalismo, un movimiento, federalista que propugnaba el autogobierno provincial.
Se reactivó el carlismo y la guerra colonial en Cuba.Un nuevo golpe de estado en enero de 1874, impidio la promulgación de la nueva constitución, a los pocos meses despues llegaba a España Alfonso XII, el hijo mayor de Isabel II.

Tema 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo

El avance del liberalismo y de la democracia en España

1.El reinado de Isabel II (1833-1868)

Fernana VII al morir dejó como sucesora a su hija Isabel II, que solo tenia tres años de edad. Los partidarios del absolutismo apoyaron a Don Carlos, hermano del rey fallecido, y estalló una guerra civil que seria conocida como la Primera Guerra Carlista (1834-1839).
La reina regente, Maria Cristina, para defender los derechos de su hija no tuvo mas remedio que apoyarse en los liberales. En realidad la guerra civil fue una lucha entre absolutistas y liberales, en la que al final se impusieron los liberales. Hubo una Segunda Guerra Carlista entre 1874-1860.

·Sistema político
Con Isabel II se implantó un régimen liberal, durante el cual se produjeron fuertes tensiones entre los liberales divididos en dos partidos: los moderados y los progresistas. Los moderados eran partidarios de reservar más poder para la reina y los progresistas de conceder mas poder al parlamento como representante de la nacion. En 1837 se aprobó una nueva constitución.
En la época de Isabel II las diferencias políticas se resolvían mediante golpes militares (pronunciamientos) que colocaban en la presidencia del gobierno a generales de uno u otro partido como Espartero y Narváez.
Los favoritismos personales de la reina provocaron también cambios del partido gobernante, lo que implicó, a veces, cambios de constitución. Esto explica el excesivo número de constituciones y el escaso tiempo de vigencia que tuvieron algunas. La principal virtud de una constitución es conseguir ser la síntesis de las ideas de la mayoría de los partidos políticos, lo que le garantiza un largo tiempo de vigencia.
La reina tuvo una clara preferencia por el partido moderado, el partido de ideas más próximas a los nobles y a la Iglesia. Por eso, en 1845 se aprobó una constitución a la medida de los moderados.
La constitución moderada de 1845 duró hasta la revolución de 1868, en la que Isabel II se refugió en Francia.

·Sistema socioeconómico
La España isabelina se caracterizó por el atraso económico y social frente a los países europeos que ya habian comenzado la Revolución industrial hacía décadas.
·La economía se basaba en la agricultura. Los nobles y los burgueses que influian sobre la reina eran terratenientas, que invertian sus ganancias comerciales en la compra de terrenos o títulos nobiliarios.
·Persistía la mentalidad nobiliaria y no capitalista, propia de la moderna burguesía.
Aún asi, en 35 años hubo algunos avances, la mayoría realizados en los cortos períodos de gobierno progresista, como:
·La desamortizacion de los bienes del clero realizada por Mendizábal en 1836. El Estado expropió los bienes de la Iglesia y después los subastó para obtener el dinero necesario para pagar sus deudas.
·La Ley de Ferrocarriles de 1855, que dio impulso a la construcción de una red ferroviaria radial con centro en Madrid.

lunes, 22 de febrero de 2010

Tema 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo

4.El imperialismo



A mediados del siglo XIX solo Gran Bretaña y Francia tenían imperios coloniales de importancia. África era un continente prácticamente desconocido para los europeos, que apenas habían ocupado algunos puntos en sus costas. En Asia los ingleses se habían instalado en la India y los holandeses y portugueses poseían algunos enclaves costeros.

Sin embargo, a partir de 1870 surgió el imperialismo: una acelerada carrera entre las principales potencias industriales para conquistar territorios, y conseguir repartirse África y Asia en pocos años.

A partir de 1870 despega la segunda Revolución industrial. Nuevos inventos aceleraron la producción industrial, y por ello aumnetó la necesidad de materias primas y de mercados donde vender la enorme cantidad de bienes industriales que se fabricaban. Por otro lado, las inmensas ganancias que se acumulaban debían invertirse en nuevos negocios, y las colonias ofrecían oportunidades de inversión, pues había que construir ferrocarriles, puertos de embarque, carreteras... Además, los beneficios aumentaban porque se utilizaba mano de obra muy barata.

El imperialismo también puede considerarse como una continuación del nacionalismo, ya que las naciones buscaban engrandecerse conquistando colonias.



·El reparto de África



A partir de 1880 la fiebre por repartirse el continente africano entre los principales países europeos hacía temer choques violentos entre ellos.

Para establecer unos criterios que todos respetaran, Bismarck convocó en 1885 la Conferencia de Berlín. Uno de los acuerdos fue que los países que tuvieran asentamientos costeros (colonias) tendrían preferencia para conquistar el interior, pero deberían ocuparlo militarmente y dar comunicación formal a los demás.

Gran Bretaña y Francia llevaron la delantera. Alemania llegó tarde y se tuvo que contentar con menos posesiones, aunque también las necesitaba como gran potencia industrial que era.
Las lineas maestras del reparto fueron:
-Gran Bretaña. pretendía conseguir posesiones formando un eje vertical norte-sur que partiera de El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Gran Bretaña necesitaba controlar el canal de Suez y el mar Rojo para asegurarse la ruta marítima hacia la India.
-Francia. ambicionaba conseguir un imperio continuo desde el océano Atlántico al Índico, que formara un eje horizontal oeste-este por la mitad superior del continente.

·El reparto de Asia

En Asia existían estructuras políticas más evolucionadas que las africanas. Había imperios de importancia considerable, como el chino, el persa y el turco, y el tratamiento que los europeos les dieron fue diferente al de las tribus africanas. Cuando se trataba de dominar territorios con los gobiernos indígenas organizados, no se establecía una colonia sino un protectorado, es decir, se rodeaba al gobierno de consejeros europeos que le "protegían".
En el caso del Imperio chino, ninguna potencia europea estuvo interesada por conquistarlo en su totalidad, pues hubiera sido demasiado costoso.
Por eso, fue dividido en zonas de influencia. No obstante, también hubo conquistas coloniales en otras zonas de Asia:
-Gran Bretaña
-Francia
-Holanda
-Japón

viernes, 19 de febrero de 2010

Tema 4: Nuevas fronteras en el mapa europeo

3. El nacionalismo unificador: Italia y Alemania

Las fronteras y los estados europeos establecidos en el Congreso de Viena(1815) fueron trazados sin tener en cuenta los sentimientos nacionalistas de los pueblos:
·El pueblo alemán deseaba vivir unido en un solo estado, pero quedó separado en 39 estados independientes.
·Los italianos quedaron separados en 8 estados.

También se produjo el fenómeno contrario, múltiples pueblos-nación eran unidos a otros con los que no tenían mucho en común y se les integró dentro de grandes estados que ellos consideraban opresores.
En las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 los nacionalistas intentaron cambiar la situación, pero no consiguieron alterar significativamente el mapa europeo. Solo los griegos y los belgas consiguieron independizarse del Imperio turco y de Holanda, respectivamente.
Pero entre 1859 y 1870 el mapa europeo experimentó una importante modificación: la unificación de los diferentes estados alemanes e italianos.

·La unificación italiana(1859-1870)

Las revoluciones a favor de la unidad italiana en 1830 y 1848 habían sido sofocadas por el Imperio austriaco, ya que este era el principal defensor del mapa europeo trazado en el Congreso de Viena.
En 1859 las esperanzas unificadoras del pueblo italiano se centraron en los planes de Víctor Manuel II, el rey de Piamonte-Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro.
El reino de Piamonte se había convertido en una potencia industrial y necesitaba eliminar las barreras aduaneras de los demás estados italianos para poder vencer libremente sus productos en toda Italia.
Cavour, con la ayuda de los nacionalistas de todos los estados italianos, inicio en 1859 un proceso de unificación en el que, tras dos guerras con Austria, el pueblo italiano pudo decidir libremente su unidad bajo el liderazgo del estado de Piamonte.
En los diferentes estados se celebraron consultas democráticas (plebiscitos) en los que el pueblo votó mayoritariamente a favor de formar el reino de Italia y de que su rey fuera Victor Manuel II. El proceso culminó en 1870.

·La unificación alemana(1864-1871)

Los 39 estados alemanes establecidos en el Congreso de Viena iniciaron la unidad económica antes que la política. En 1834 se puso en marcha el Zollverein, una unión aduanera que suprimía las barreras arancelarias para que se pudiera comerciar libremente entre todos los estados alemanes.
Los intentos de unidad política habían fracasado en 1830 y 1848 pues lo dos estados alemanes más poderosos, el Imperio austriaco y el reino de Prusia, eran rivales, y el primero era contrario a la unidad. A partir de 1850, Prusia se convirtió en una gran potencia industrial y su ejército en el más poderos de Europa.
En 1862, el rey Guillermo I de Prusia nombró canciller a Otto von Bismarck, decidido partidario de la unidad.

·La Guerra de los Ducados (1864)

Bismarck pidió colaboración a Austria para que los dos principales estados alemanes recuperaran dos territorios de población alemana que desde el Congreso de Viena estaban bajo administración de Dinamarca.
Una fulminante campaña militar conjunta arrebató los ducados a Dinamarca. Schleswig quedó para Prusia y Holstein para Austria. Pero pronto empezaron los roces entre Austria y Prusia, como había previsto Bismarck. De esta forma Bismarck obtuvo el pretexto para entrar en guerra con el Imperio austriaco

·La Guerra austroprusiana(1866)

Prusia venció al Imperio austriaco en pocas semanas y pudo así excluirlo de la futura unidad alemana para no ver amenazado su liderato dentro de ella. Los estados alemanes del norte pidieron unirse a Prusia. Solo los estados católicos del sur no se decidían por la unión.
Bismarck pensó que la amenaza de un pais exterior incitaria los sentimientos nacionalistas y el pueblo de los estados del sur exigiria a sus gobernantes la unidad. Bismarck necesitaba un pais agresor y calculó que no seria dificil que el orgulloso Napoleón III interviniera si se encontraba el pretexto adecuado.

·La Guerra franco-prusiana(1870)

Napoleón III cayó en la trampa y declaro la guerra a Prusia. Como habia previsto Bismarck, todos los estados alemanes se pusieron a las órdenes de Prusia. En poco más de un mes Prusia derrotó a Francia en la batalla de Sedán en la que el propio Napoleón III cayó prisionero. El Segundo Imperio francés se hundió y se proclamó la Tercera República.
El 18 de Enero de 1871, en el palacio de Versalles, Francia se rindio y los gobernantes de todos los estados alemanes proclamaron emperador (Kaiser) de Alemania a Guillermo I de Prusia. Francia tuvo que ceder el titulo imperial a Alemania y ademas dos territorios Alsacia y Lorena. Surgia el Segundo Reich aleman y la mayor potencia europea continental.
El respetado y temido canciller Bismarck se convirtió en el árbitro de la política europea durante los veinte años siguientes.