viernes, 11 de junio de 2010

Tema 9: Mirando al futuro: un mosaico de culturas

Los desafíos del siglo XXI.



Los cambios en las sociedades actuales se están acelerando, la humanidad se enfrenta a problemas cada vez más complejos, incluso, está en juego la propia salud del planeta.
Ante los difíciles retos del futuro, sería necesario llegar a acuerdos mundiales para ofrecer respuestas conjuntas por parte de los países. La economía avanza hacia la globalización

Tema 8: El mundo actual

La poesía española despúes de 1936

1.El resurgimiento de la poesía

La Guerra Civil había interrumpido una etapa de esplendor en la poesía española: la de las generaciones del 98 y del 27.
Los primeros años de posguerra son años diferentes para la poesía, pero gracias a la ayuda de supervivientes como Aleixandre, Dámaso Alonso o Gerardo Diego, resurgen nuevas voces poéticas a partir de 1940.

·Un poeta de la guerra: Miguel Hernández.

Nació en Alicante en 1910. En su niñez fue pastor; pero pronto se sintió atraído por la poesía y viajó a Madrid. En la guerra civil optó por la causa republicana, lo que le llevó a pasar por varias cárceles y enfermar de tuberculosis. Murió a los 32 años.
Sus motivos fundamentales son la guerra y el amor por Josefina y por su hijo.

2.¿Una generación del 36?

Varios poetas sirven de puente: Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Carmen Conde...De ahí que se produzca un retorno a la idea de Dios, unos, para invocarlo, y otros, para maldecirlo.

·Luis Rosales

Nació en Granada, en 1910.Estudió en Madrid, donde pronto entró en los grupos literarios originados al calor de la revistas. Murió en 1992.
.La casa encendida.

3.Dos supervivientes del 27: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

.Hijos de la ira.
Dámaso Alonso publica esta obra en 1944. Es una obra rompedora, osada, vociferante. Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil.

.Sombra del paraíso.
Esta obra de Vicente Aleixandre también aparece en 1944. Se podría decir que es un canto a la luz desde la oscuridad. Si Dámaso grita, impreca y se desespera, Aleixandre huye hacia lo mítico del mundo. El tema del libro es el universo, la creación, un mundo paradisíaco, donde los elementos de la naturaleza irradian hermosura y belleza. Y en el centro de la visión del poeta, el amor.

4.El realismo social en la poesía

En las décadas de 1940 y 1950, los poetas dejan de considerarse una clase privilegiada, que solo interesa a una minoríaa selecta, y se acercan a las gentes comunes para manifestar sus inquietudes y sus problemas. De ahí que también en poesía se hable de realismo social, o poesía social, para referirse a una poesía testimonial, de denuncia de las injusticias, dirigida a la inmensa mayoría, que culmina en los años cincuenta.
Algunos de los representantes de esta tendencia poética son: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Ramón de Garciasol.

·Blas de Otero

Nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Todos los temas que preocuparon a los poetas de la época están en Blas de Otero.
Después de su poesía inicial, que él mismo acabó rechazando, cultiva una poesía desarraigada, apoyada en el nihilismo y l aangustia vital, a la que llega en el contexto de la guerra, desde la conciencia de la muerte y el silencio de Dios: el ser humano se sabe mortal y ansía la inmortalidad, pero Dios no responde. Esto lo sume en la desesperanza y el pesimismo.

.Pido la paz y la palabra.

5.Nuevos rumbos poéticos en los años 60

En la década de 1960, como ocurrió en la novela, se produjo en la poesía un cansancio del realismo social y un desengaño, pues no había conseguido cambiar el mundo. Esto, unido a las tendencias aperturistas en el ámbito político y social y a la influencia de la literatura hispanoamericana, llevó a los poetas a adoptar nuevos contenidos y formas.
Se tenderá a expresar la propia experiencia, lo que implica un retorno a lo íntimo: los recuerdos, el amor, el erotismo... y la búsqueda de un lenguaje personal y de valor estético.
Les sigue interesando el ser humano y siguen siendo inconformistas con la realidad, pero esa realidad es observada desde su propio yo con escepticismo, lo cual los acerca más a lo individual que a lo colectivo.

·Claudio Rodríguez

Nació en Zamora en 1934 y murió en Madrid en 1999. A los 18 años publicó su primer libro de poemas, con el que ganó el premio Adonais. Se trataba de un canto originalísimo a la naturaleza, que ya preludiaba los que habían de venir después.
.Conjuros.

6.Los novísimos de los años 70

Los novísimos rechazan la poesía social y vuelven la mirada a las vanguardias europeas, especialmente al surrealismo. Son incoformistas y escépticos; persiguen un fin estético y se dejan influir por los nuevos medios de comunicación.
Aunque están interesados en temas públicos, como la guerra o la sociedad de consumo, consideran la poesía un medio para explotar la experiencia personal de forma más sutil que la prosa; así, encontramos en sus poemas temas como la infancia, el amor o el erotismo.
Para los novísimos lo más importante de la poesía es el estilo, por lo que una constante en su labor poética será la búsqueda de la renovación del lenguaje. Para esta tarea tomarán como modelo las innovaciones del Surrealismo.

·Manuel Vázquez Montalbán

Nacido en 1939 en Barcelona, también ejerce el periodismo y escribe novelas. En la poesía adopta una postura artísticamente revolucionaria, la cual obliga al lector a buscar su propio sentido en los poemas.
Utiliza con gran maestría la técnica del collage, que consiste en la incorporación de letras de canciones, frases publicitarias, fragmentos de manuales de instrucciones, expresiones en inglés... con lo cual consigue una desmitificación del lenguaje cotidiano. Muere en Bangkok en 2003.


7.Los poetas de la democracia

La muerte de Franco, en 1975, supuso el fin de la dictadura y, por tanto, del llamado periodo de posguerra. Este hecho, junto con la proclamación de la Constitución, trajo consigo cambios políticos y sociales; sin embargo, los cambios culturales fueron lentos.
No se produjo una ruptura clara con la lírica precedente, sino que se dio una continuidad marcada por la influencia de la tradición literaria y favorecido por la pluralidad de tendencias surgidas.

·La década de los 80
En los años 80, conviven diversas tendencias, aunque con cierto predominio del surrealismo, por influencia de Blanca Andreu, el cual se extendió sobre todo a la poesía escrita por mujeres, muy fructífera en esta década; también destacaron la vuelta hacia el intimismo y la rehumanización.
De acuerdo con este auge del realismo, adquiere importancia la narratividad. Por esta razón los poetas van a adoptar un lenguaje inteligible para los lectores.

·La década de los 90
En los años 90, se da una poesía de la experiencia, realista, cercana a la cotidianidad, en oposición al culturalismo y vanguardismo. Y como lo más cotidiano es la vida en la ciudad, predominan el tema urbao y el lenguaje coloquial. Pero una vez más, a mediados de la década, se buscan cambios, surge la poesía de la diferencia, que trata de escapar del desprestigiado realismo de la cotidianidad.

Tema 8: El mundo actual

Los grandes cambios políticos y económicos en España

1.La transición a la democracia

A los pocos meses del comienzo del reinado de Juan Carlos I, Arias Navarro, el presidente de gobierno que había ejercido durante los últimos años del franquismo, tuvo que dimitir, falto de apoyos y en medio de una gran agitación social a favor de la democracia.
El rey nombró en julio de 1976, a Adolfo Suárez como nuevo presidente, el cual inició un acelerado proceso de reforma política. Suárez pretendía hacer un cambio político pero sin una ruptura brusca con el régimen anterior. Se consiguió que las Cortes franquistas aprobaran la Ley de Reforma Política, la cual afirmaba que el pueblo era el único que debía decidir sobre su futuro político. Las Cortes franquistas votaron su propia autodisolución, con lo que el cambio se hizo sin vulnerar las leyes franquistas. En junio de 1977, unas elecciones libres con participación de todos los partidos políticos. En esos comicios se eligieron los diputados que formarían las Cortes Constituyentes. Su principal tarea, como su nombre indica, era redactar una constitución, o ley fundamental, por la cual los españoles se regirían en adelante. Para elaborarla se buscó el consenso o acuerdo de la mayoría de los partidos políticos representados en el Parlamento.
La nueva constitución democrática fue aprobada por los españoles en referéndum, el 6 de diciembre de 1978. Desde entonces, el pueblo ha decidido ser representado por diferentes partidos políticos que se han sucedido respetando en todo momento las reglas del juego democrático establecido en la constitución.
No obstante, los primeros años de andadura democrática resultaron perturbados por el terrorismo de ETA y por los sectores ultraderechistas que intentaron evitar la consolidación de la democracia con su intentona golpista del 23-F.

2. La Constitución Española de 1978

-Derechos y deberes del pueblo español
-Organización del Estado según la separación de poderes
-Forma de estado
-La España de las autonomías
-Otros aspectos.

3.España en la Unión Europea

Durante el franquismo la integración de ESpaña en las Comunidades Europeas no fue posible, pues estas sol admitían entre sus miembros a países democráticos. Únicamente se consiguió un acuerdo comercial preferencial en 1970.
Cuando comenzó la transición a la democracia, el gobierno español, presidido por Adolfo Suárez, presentó formalmente la solicitud de ingreso en la CEE el 26 de julio de 1977. España avanzó asi hacia su confirmación como país democrático europeo.
El 5 de febrero de 1979 se abrieron las negociaciones para la adhesión de España a la CEE, un proceso que duró 7 años.
El Tratado de Adhesión se firmó en Madrid en 1985, siendo presidente del gobierno Felipe González. España ingresó, junto con Portugal, en la Europa de los Doce el 1 de enero de 1986.
En 1992 el Tratado de Maastricht, estableció los objetivos económicos que los países aspirantes a la unión deberían cumplir. El gobierno de España consiguió alcanzarlos el 1 de enero de 1999, con lo que España estuvo dentro del primer grupo de países integrantes de la Unión Monetaria.
En los últimos años, la economía española ha progresado de forma notable. Lo que significa que nuestro país se está situando a la altura de otros países que encabezan la UE y el mundo globalizado actual.

miércoles, 9 de junio de 2010

Tema 8:El mundo actual

El final de la Guerra Fría



1.Espectacular crecimiento en el mundo capitalista



El mundo capitalista desarrollado, formado por EE.UU., Canadá, Europa occidental y Japón, experimentó un crecimiento económico espectacular entre 1950 y 1973, caracterizado por:
·La continua renovación tecnológica.
·La abundancia de artículos de consumo al alcance de la población.
·Es Estado del Bienestar


2.Desgaste y hundimiento del sistema comunista.

La URSS, después de la Segunda Guerra Mundial, había ascendido a superpotencia .Pero a diferencia de EE.UU., había sufrido tremendas destrucciones en su propio territorio, con lo que la tarea prioritaria era la reconstrucción de la industria pesada. La población tenía que seguir privada de artículos de consumo.
La URSS partía con una desventaja inicial respecto a EE.UU., que se agrandaría ante el continuo reto armamentístico a que le obligaba la Guerra Fría. Las dos principales características de esta época fueron:
-La escasez de artículos de consumo.
-El envejecimiento tecnológico.

Goorbachov, el nuevo dirigente de la URSS, entre 1985 y 1989, lanzó un programa de reformas políticas y económicas denominado Perestroika, que abrió las puertas a las libertades políticas y al capitalismo. El sistema comunista se hundió bruscamente, y ello provocó la desorganización de la economía y un descenso dramático del nivel de vida de la población.


3.La desaparición de la URSS

A partir de 1989, uno tras otro, los países satélites de la URSS se liberaron de sus gobiernos comunistas y organizaron elecciones libres. Los alemanes de la RDA se movilizaron pacíficamente para derrocar a su gobierno comunista y lo consiguieron. El Muro de Berlín cayó en noviembre de 1989 y en poco tiempo se logró la reunificación de Alemania.
En 1991 la URSS se desintegró. Las repúblicas que componían la unión se independizaron y surgieron nuevos estados, de los que Rusia es el más grande en extensión. EE.UU. quedó como la única gran potencia de orden mundial.


4.La globalización

La expresión globalización significa que, actualmente, los países están cada vez más interconectados, en varios sentidos:
·Las multinacionales y los supranacionales
·La democracia y respecto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
·La información y las pautas culturales occidentales.
Estas pautas, encuentran resistencias de muy diferente signo: el integrismo islámico rechaza la globalización, porque la percibe como un intento de dominación por parte de EE.UU, y para defenderse se reafirma en sus tradiciones religiosas. Los movimientos antiglobalización atraen a los descontentos con el funcionamiento del capitalismo actual.

Tema 8:El mundo actual

La caída del Muro de Berlín en 1989 fue el acontecimiento que señaló el fin de la Guerra Fría y el inisio de una nueva época, caracterizada por la extensión del poder político y económico de EE.UU por todo el mundo. Esta nueva situación mundial es conocida como globalización. España actualmente se encuentra cómodamente integrada dentro de este mundo global.
Después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó a reinar Juan Carlos I. Desde el principio, el rey mostró su intención de llevar a cabo cambios fundamentales, que trajeron a España un nuevo sistema político basado en la democracia.
La actual constitución española, aprobada en 1978, es la mejor expresión del cambio político experimentado en España en los últimos años. Otro hecho importante fue la incorporación de España, en 1986, a la Unión Europea y su integración en el ámbito de los países europeos más avanzados.
En esta nueva España, renace la poesía, que inicia un brillante camino que llega hasta nuestros días. Anunque son muchas las tendencias y los nombres, se puede decir que, hasta la década de los 60, el recuerdo de la Guerra Civil estuvo presente en los poemas de Miguel Hernández, Luis Rosales, Dámaso Alonso, Blas de Otero o Vicente Aleixandre. A partir de esta década, se produce un retorno a lo íntimo imponiéndose la expresión de la propia experiencia y estado de ánimo, como en los poemas de Claudio Rodriguez o Vázquez Montalbán.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

3.El teatro español posterior a 1936

En los primeros tiempos de posguerra perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente. Un teatro convencional del agrado de la burguesía, que era la que llenaba los locales.
Miguel Mihura nació en Madrid en 1905 en el seno de una familia dedicada al teatro. En 1932, escribió Tres sombreros de copa, pero no pudo ser representada hasta 20 años más tarde, pues era una obra de vanguardia, que establecía una nueva forma de humor basada en el absurdo que chocaba con la mentalidad de público y crítica de la época.

·Tres sombreros de copa


·El teatro realista y social. Buero Vallejo

La renovación llega de la mano de Buero Vallejo, con Historia de una escalera, que tuvo un éxito rotundo. A través de ella, todas las clases sociales se veían retratadas, con sus problemas cotidianos, propios de una sociedad deprimida por la crisis de la que no era aún capaz de salir.

-Historia de una escalera

·El nuevo teatro

A mediados de los 60, surgen nuevos grupos, tendencias y autores de intereses estéticos diferentes, pero con el propósito común de superar el realismo teatral y de crear en libertad, de acuerdo con la tendencia vanguardista y experimental de los grupos europeos y americanos.
Es el teatro de Francisco Nieva y Antonio Gala. En general, es un teatro simbolista, lleno de connotaciones que el publico entendia en complicidad con el autor.
Uno de los movimientos de vanguardia mas significativo es el teatro pánico, representado por Fernando Arrabal, donde lo absurdo se une a lo cruel, lo irónico y lo humorístico. De ahí su nombre.
Otros autores optan por el símbolo y la alegría para alejarse del teatro realista, hay que añadir la labor de los grupos independientes de teatro, movidos por un afán vanguardista e innovador.

·El teatro de la democracia

En la década de los 80 resurge el teatro de autor, animado por la celebración de varios festivales internacionales, como el Festival de Otoño de Madrid.
En 1982 destaca el estreno de Las bicivletas son para el verano, del actor y director Fernando Fernán-Gómez, que retoma el tema de la guerra civil y que cosechó un enorme éxito popular.

Tema 7: La carrera por el dominio del mundo

2.La narrativa de la democracia. Miguel Delibes

Con la muerte de Franco desaparece la censura y se produce el regreso de los intelectuales supervivientes del exilio. Pero esto no significó un "destape" literario de grandes novelas como se podia esperar, por lo que se produce cierto desencanto entre criticos y escritores.
Ya menguado el afán experimentalista y el realismo social de épocas anteriores, se impone en los últimos tiempos una vuelta a la narratividad, es decir, al gusto por contar historias, sin pretensiones de cambiar el mundo ni abrumar al lector.


-Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Su vida la ha dedicado a dos actividades primordiales, conectadas entre sí: la escritura y la naturaleza. Y en ambas se sustenta su interés por el ser humano que se relaciona con la naturaleza y con sus semejantes; de ahí la fusión entre paisaje y hombre en sus obras.